MINSAP admite «altos índices vectoriales» y límites para fumigar por falta de combustible

MINSAP admite «altos índices vectoriales» y límites para fumigar por falta de combustible

  • Cuba
  • octubre 15, 2025
  • No Comment
  • 6

Los cubanos residentes en la Isla están acribillados por la combinación de tres virus diferentes y las graves carencias logísticas.

MIAMI, Estados Unidos. – La viceministra de Salud Pública, Carilda Peña, reconoció que Cuba atraviesa una “situación epidemiológica particularmente compleja” por la circulación de arbovirosis y confirmó la introducción del virus de chikungunya en el país, con “altos índices vectoriales” y limitaciones de combustible que impiden “hacer grandes fumigaciones como en el pasado”. 

La vicetitular del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) compareció en el Noticiero del Mediodía de este miércoles. “Estamos en (…) un periodo de alza de las enfermedades que transmiten los mosquitos, específicamente el género Aedes aegypti”, dijo Peña. “Todos nosotros conocemos que Cuba es un país con una endemia de dengue. ¿Qué quiere decir eso? Que durante los 12 meses del año hay aparición de casos de dengue”, añadió. 

La novedad, precisó, es que “se introdujo el virus de chikungunya”. La funcionaria recordó que “la Organización Mundial de la Salud ha estado emitiendo alertas epidemiológicas sobre la circulación del mismo, no solo en la región de las Américas, sino en otras regiones”, y explicó que, al ser Cuba “un país que está abierto al mundo, viajeros internacionales pueden llegar en un periodo de incubación del virus” y facilitar la transmisión.

Peña ubicó el primer foco con “evidencias primeras” en Perico, Matanzas, donde “se generó un brote de transmisión local de chikungunya”. Diferenció esta enfermedad del dengue: el chikungunya cursa con “un periodo agudo con una fiebre alta”, caracterizado por la “inflamación de las articulaciones” hasta el punto de impedir la normalidad, y tiene además periodos subagudo y crónico. “No es que le ha vuelto, es que está en un periodo de la evolución (…) y este periodo realmente puede llegar hasta los 90 días”, explicó sobre la persistencia de los síntomas. A la vez subrayó que, a diferencia del dengue, “su evolución no se asocia a la aparición de formas graves”, aunque pidió especial cuidado con personas con comorbilidades.

Sobre dengue, recordó que en Cuba “circula (…) con cuatro serotipos”, y alertó que la exposición secuencial a serotipos distintos pone a las personas “en mayor riesgo de padecer formas graves y fallecer si (…) tiene algún nivel de complicación”. 

Interrogada sobre coinfecciones, respondió: “Puede coexistir”. 

En relación con el diagnóstico, la viceministra aclaró que “existe una prueba que es la IgM suma para dengue, o el monosuero”, que se realiza al sexto día de síntomas y sirve como “marcador” para discernir. Para chikungunya, en cambio, “no hay tamizaje masivo, pesquisaje masivo de pruebas de PCR, porque el diagnóstico de confirmación del chikungunya (…) es el PCR en tiempo real”. Recalcó que ante “una fiebre inespecífica” se debe acudir al médico y que, con un IgM dengue negativo más el cuadro clínico y la epidemiología, se supondrá que el paciente padece chikungunya.

Peña admitió una estrategia de control condicionada por la escasez. “Hay que fumigar, hay que abatizar, hay que destruir posibles depósitos que se conviertan en depósitos generadores del vector”, dijo. Sin embargo, reconoció límites materiales: “Los índices vectoriales son muy elevados. La situación del país en este momento es compleja para disponer de la cantidad de combustible que pudiera hacernos falta para hacer grandes fumigaciones como en otro tiempo”. 

La funcionaria describió además medidas de ingreso domiciliario si las personas afectadas no padecen comorbilidades u “hospitalario si la persona tiene algún riesgo para la vida” y situó el combate también en el entorno doméstico, ya que el Aedes aegypti “vive dentro de las viviendas”.

Las declaraciones de la viceministra llegan una semana después de que el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del MINSAP, negara versiones de muertes masivas en Matanzas y afirmara que “no se han reportado fallecidos”. 

Durán sostuvo que “el sistema de salud está trabajando de manera organizada y con refuerzos en los territorios más afectados”, y que “a pesar de las dificultades, los servicios no han colapsado”. En ese mismo informe oficial, el MINSAP reportó la circulación simultánea de “dengue, chikungunya y Oropouche”, con transmisión activa de dengue en “12 provincias, 36 municipios y 44 áreas de salud”, presencia de Oropouche en “12 provincias, 26 municipios y 31 áreas de salud, aunque con tendencia a la disminución”, y “cuatro pacientes hospitalizados por dengue: tres en estado grave y uno crítico”.

No obstante, ciudadanos y medios de prensa independientes han documentado hospitales sin higiene, con falta de camas, escasez de insumos básicos y medicamentos, pacientes que deben dormir en pasillos o acudir con sus propias sábanas y jeringuillas, y una escasez crónica de medicamentos.

A ello se suman basureros y aguas sucias en calles y zanjas que han convertido a barrios enteros en zonas de alto riesgo para el Aedes aegypti

En la provincia de Matanzas, epicentro del primer brote confirmado de chikungunya, las propias autoridades admitieron déficit de personal para el control vectorial: solo 777 trabajadores activos de un total de 1.341 previstos. Esa falta de fuerza laboral motivó el traslado de médicos y enfermeros hacia el territorio

La combinación de tres virus en circulación, diagnósticos confirmatorios limitados para chikungunya y carencias logísticas introduce zonas de incertidumbre. La decisión oficial de no realizar “tamizaje masivo” por PCR y de inferir casos de chikungunya a partir de clínica, epidemiología e IgM dengue negativa puede agilizar la clasificación en el terreno, pero también condiciona la precisión de los conteos en un escenario con “índices vectoriales muy elevados”. 

La propia admisión de que no hay combustible suficiente para “hacer grandes fumigaciones” obliga a focalizar acciones, como señaló la viceministra, pero deja expuesto un país donde la basura y el agua estancada se han vuelto paisaje habitual.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

Video | Mujer con casa por cárcel fue encontrada en plena rumba en Bogotá: tiene una condena por tentativa de homicidio

Video | Mujer con casa por cárcel fue encontrada…

La mujer, quien tiene un brazalete del Inpec, fue sorprendida por las autoridades cuando estaba de fiesta con otras personas en…
Indignación en Rionegro por salvaje golpiza contra un operario de aseo

Indignación en Rionegro por salvaje golpiza contra un operario…

Tres hombres fueron capturados como principales sospechosos. Las autoridades rechazaron el acto violento. El ataque contra el operario de aseo quedó…
¿Petro se enojó con Rubiano y lo sacó de Supersalud? Este es el nombre del reemplazo

¿Petro se enojó con Rubiano y lo sacó de…

Giovanny Rubiano García se convirtió en el tercer superintendente de Salud del actual Gobierno. Las condiciones que rodearon su salida se…