«Mi bebé merecía vivir”: Madre denuncia negligencia y maltrato en hospital de Camagüey

«Mi bebé merecía vivir”: Madre denuncia negligencia y maltrato en hospital de Camagüey

  • Cuba
  • agosto 24, 2025
  • No Comment
  • 1

Lianet Barranco contó su terrible experiencia en el hospital Materno de Camagüey, a donde ingresó con la ilusión de dar a luz a su hija.

LIMA, Perú – Lianet Barranco es otra de las víctimas de la violencia obstétrica en Cuba. En abril pasado, la joven madre sufrió de maltratos y de malas prácticas tras ingresar al hospital Materno de la provincia de Camagüey y, como consecuencia, hoy denuncia la muerte de su bebé.

“Mi bebé merecía vivir. Y yo merecía ser cuidada”, resume la víctima en un testimonio compartido por el periodista independiente José Luis Tan Estrada.

Barranco cuenta que estando en custodia médica comenzó a presentar síntomas graves como hinchazón, dolor y malestar general. No obstante, estas señales de alarma no fueron suficientes para que se le hicieran los estudios o el monitoreo pertinente.

Aún cuando su diagnóstico llegó tarde, nadie en el centro de salud se preocupó por explicarle siquiera su condición. Lianet sufría de preeclampsia severa, síndrome de HELLP y un hígado graso agudo del embarazo.

“No reaccionaron a tiempo (…) Lo que necesitaba era atención urgente, y lo que recibí fue silencio, negligencia y abandono”, denuncia.

Según relata la joven, tampoco se tomaron medidas oportunas con ella, pese a que el estado su placenta era crítico y había alcanzado el grado tres antes de tiempo. Como resultado, el bebé falleció y ella estuvo al borde de la muerte.

Hoy, Lianet lamenta la pérdida de su hija sin que nadie se haga responsable. Asimismo, asegura que su familia también sufrió durante todo el proceso, al ver como la dejaban sin atención, los médicos ignoraban señales y perdían tiempo vital.

“Esta historia no la cuento para dar lástima, la cuento porque hay muchas mujeres como yo que no se atreven a hablar, o que no sobreviven para contarlo. En hospitales como este, lo que me pasó sigue ocurriendo”, destaca.

En Cuba, investigaciones sobre violencia obstétrica (varias publicadas en CubaNet) describen un sistema donde las prácticas más comunes y perjudiciales están extendidas. Muchas veces el personal sanitario atropella los tiempos del parto, aplicando técnicas agresivas que se están limitando en otros países; o maltrata, desestima, infantiliza y chantajea a las mujeres.

“Partos Rotos”: violencia obstétrica en Cuba

En 2023, el primer proyecto investigativo sobre violencia obstétrica en Cuba, titulado “Partos Rotos”, resultó ganador al Premio Roche de Periodismo de Salud. A cargo de las periodistas Claudia Padrón, Cynthia de la Cantera, Isabel Echemendía, María Antonieta Colunga y Darcy Borrero, el trabajo arrojó luz sobre una temática que las autoridades dentro de la Isla hasta entonces no consideraban un problema.

En la web partoscuba.info las autoras resaltaron que la violencia obstétrica tiene sus raíces en los estereotipos de género que causan la deshumanización y violencia contra las mujeres, y en el modelo médico hegemónico, que privilegia las necesidades de los y las profesionales de la medicina sobre las de las pacientes.

En Cuba, la violencia obstétrica se ve agravada por un sistema de salud muy jerarquizado y preocupado por mantener una tasa de mortalidad infantil baja que ignora el bienestar de las madres como Lianet Barranco.

“La violencia obstétrica que sufren las mujeres cubanas tuvo durante un breve periodo la atención de las autoridades. En 2022, el problema se reconoció en la prensa estatal; se presentó una guía para mejorar la atención de los partos; se anunciaron planes de acción”, señala la investigación.

Hasta el 2023, sin embargo, no existieron evidencias de que un proceso de reforma estuviera en marcha, ni siquiera en los escasos hospitales donde se anunció que ocurrirían los primeros cambios. A las alturas de 2025, tampoco hay cambios significativos que reportar al respecto.

El proyecto incluyó la realización de un cuestionario a casi 500 mujeres que contaron detalles sobre cómo fueron sus partos, así como entrevistas a expertas, activistas feministas y profesionales de la salud.

Muchas de las víctimas denunciaron el uso indiscriminado de la episiotomía, un corte en el perineo que facilita el parto. Un 41% de las mujeres afirmó haber sufrido algún episodio de violencia verbal o psicológica y casi un 80% dijo no haber sido informada sobre su estado de salud durante el alumbramiento.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

Fuerza Pública abatió a alias Dumar, uno de los hombres de confianza de Iván Mordisco

Fuerza Pública abatió a alias Dumar, uno de los…

El Ejército señaló que, con la desaparición de Dumar, se reduce la capacidad de las disidencias para sostener los corredores estratégicos…
Secretario de Seguridad de Antioquia sería investigado por la Procuraduría: publicó fotos de Iván Cepeda y habría incurrido en participación en política

Secretario de Seguridad de Antioquia sería investigado por la…

El presidente Gustavo Petro le pidió al ministerio público que adelantara la investigación contra el secretario por publicar fotos en las…
Autoridades se incautaron de 47.000 cajetillas de cigarrillo que el Clan del Golfo pretendía contrabandear en el Urabá

Autoridades se incautaron de 47.000 cajetillas de cigarrillo que…

Las redes de contrabando y narcotráfico del Clan del Golfo fueron golpeadas en cuatro operativos de la Policía, la Fiscalía y…