Médico cubano reconoce que el tratamiento oncológico está «muy deficitario» en la Isla

Médico cubano reconoce que el tratamiento oncológico está «muy deficitario» en la Isla

  • Cuba
  • mayo 21, 2025
  • No Comment
  • 3

«El tratamiento oncológico específico con quimioterapia y radioterapia, por ser tan costoso, está muy deficitario y muy dañado en este momento», aseguró el jefe del Grupo de Oncología Médica de Sancti Spíritus.

MIAMI, Estados Unidos. — El cáncer se mantiene como la segunda causa de muerte en la provincia de Sancti Spíritus, con cifras alarmantes que rozan las de las enfermedades cardiovasculares, y un sistema de salud que enfrenta crecientes dificultades para el diagnóstico y tratamiento oportuno de esta enfermedad, según reconoció el doctor Jorge Álvarez Blanco, jefe del Grupo Provincial de Oncología Médica.

En una entrevista concedida al diario estatal Escambray, el especialista detalló que en los últimos 15 años se han diagnosticado alrededor de 2.000 nuevos casos de cáncer por año en la provincia, y más de 1.000 personas fallecen anualmente a causa de esta dolencia. “Eso no significa que de 2.000 mueran la mitad, sino que de la población que vive con cáncer, durante el desarrollo de la enfermedad, algunos curan, otros se controlan y a los demás les progresa la enfermedad hasta que mueren”, explicó.

Uno de los mayores desafíos actuales, según el doctor Álvarez, está en el tratamiento. “El tratamiento oncológico específico con quimioterapia y radioterapia, por ser tan costoso, está muy deficitario y muy dañado en este momento. No tenemos disponibles todos los citostáticos del cuadro básico”, advirtió. 

Asimismo, explicó que los esquemas de quimioterapia “los conforman hasta cuatro medicamentos y estos no tienen alternativa. Son los cuatro o ninguno”. Esta situación obliga a los médicos a tomar decisiones individuales que no siempre se corresponden con los protocolos establecidos.

Las dificultades con la radioterapia son aún más críticas. Aunque existen ocho unidades distribuidas en el país, hace “cerca de un año” los oncólogos espirituanos no pueden enviar a “irradiar” a ningún paciente en Villa Clara (donde se encuentra la unidad que brinda servicios a Sancti Spíritus) porque “ha habido dificultades de distintos tipos con el equipo”, señaló Álvarez. 

Provincias vecinas como Holguín o Matanzas también enfrentan limitaciones similares: “irradian 60 o 70 pacientes en un país que ha estado —incluso la ciudad de La Habana con tantos habitantes— sin un equipo en algún momento”. Para el especialista, “es bien complejo no poder disponer de radioterapia”.

A esto se suman las limitaciones en el diagnóstico, etapa fundamental para definir el tratamiento adecuado. “Necesitamos medios diagnósticos muy precisos, como tomografías disponibles abiertamente, incluso para evaluar cómo va la respuesta después que vamos aplicando los tratamientos”, apuntó.

En medio de estas carencias, la inmunoterapia se ha mantenido “un poco más estable”, aunque las nuevas dianas moleculares no están disponibles debido a su alto costo. Los ensayos clínicos, por su parte, están en fase de recuperación: “Ya estamos recuperando unos cuantos de estos estudios”.

El doctor subrayó que el cáncer es una de las enfermedades que más recursos consume en el sistema sanitario cubano: “Cuando el presupuesto se analizaba por acápites, el cáncer sumaba el 90 por ciento del presupuesto en este hospital”. Y lamentó que “muchas veces no tenemos el tratamiento en el momento oportuno” en una enfermedad que “no permite esperar”.

Finalmente, insistió en que el éxito del tratamiento depende de un diagnóstico temprano y de la posibilidad de combinar las terapias necesarias, algo que, reconoció, “es realmente un poco difícil para todo el país en este momento”.

La pasada semana, Escambray también se refirió a denuncias sobre el presunto cobro clandestino de servicios médicos vitales: “Este medio de prensa escuchó sin poder probarlo: el pago a discreción que algunos deben efectuar para poder acceder a determinados servicios, por ejemplo, a la radioterapia contra el cáncer, cobrada —según dicen— a unos 70.000 pesos”.

Related post

La “jugadita” de Jaime Cano buscando no salir por la puerta de atrás de la Asamblea de Antioquia

La “jugadita” de Jaime Cano buscando no salir por…

En la tarde de este miércoles, 21 de mayo, el diputado conservador Jaime Cano publicó en sus redes sociales un comunicado…
“Fue una pesadilla, ahora es un milagro”: así reaccionó la mamá de Lyan José tras la liberación de su hijo

“Fue una pesadilla, ahora es un milagro”: así reaccionó…

Angie Bonilla no lograba contener las lágrimas al intentar poner en palabras lo que sentía tras conocer la noticia de la…
Lyan José podrá celebrar su cumpleaños en casa y con su familia: el 29 de mayo cumplirá 12 años

Lyan José podrá celebrar su cumpleaños en casa y…

El sol volvió a brillar para la familia Hortúa Bonilla en el Valle del Cauca, después de que el niño Lyan…