
Marco Aurelio Peña: En Nicaragua hay un crecimiento económico sin desarrollo – Nicaragua Investiga
- Nicaragua
- octubre 17, 2025
- No Comment
- 5
Aunque el régimen sandinista se ufana en presentar cifras de crecimiento económico, los últimos datos arrojados por el Banco Central de Nicaragua dan cuenta de la ralentización de indicadores y cómo algunos sectores como el turismo extranjero ha caído en este año, en gran parte por la represión de la dictadura y el impacto internacional que tienen las atrocidades de la dupla Ortega-Murillo.
El economista y abogado nicaragüense, Marco Aurelio Peña, quien es director Ejecutivo de la organización sin fines de lucro Iniciativa Puentes por los Estudiantes de Nicaragua (ipen), explica que en el país «hay un crecimiento económico sin desarrollo»; es decir, que pese a tener indicadores macroenómicos estables, una inflación de un dígito y aumento del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos años, esto no se traduce en una mejor calidad de vida para la ciudadanía.
«Nicaragua ha crecido pero no se ha desarrollado, es una falacia decir que desde 2007 al 2018 Nicaragua fue el país que más creció en Centroamérica, el que de verdad ha crecido en la región es Panamá que solo rivaliza con Costa Rica», dijo Peña.
Calificó la situación de Nicaragua como una «economía del malestar», porque a pesar de no ser Cuba o Venezuela, dos regímenes aliados del sandinismo, el crecimiento aunque positivo se desaceleró en los últimos dos años, que se contrae. Y a esto se le suma el malestar de la población por los bajos salarios, el aumento de las tarifas como la electricidad y el costo de los alimentos.
«Hay malestar porque el régimen político tiene restringidas y atropellas las libertades fundamentales como las económicas», detalló.
Fisco confiscatorio
Para Peña, como lo demuestran las acciones de la dictadura, en los últimos años se aplastaron a las universidades, las organizaciones de la sociedad civil y las empresas que se atrevieron a denunciar las violaciones de los derechos humanos que se intensificaron desde las protestas antigubernamentales del año 2018.
«Si un empresario emite una opinión en contra del régimen su empresa es cerrada o confiscada, la libertad de empresa está atropellada o expuesta a todo tipo de atropellos», destacó. Parte de esto va de la mano con lo que llamó como un «fisco extorsivo» que es «abusivo y arbitrario y eso pone manos arriba a los contribuyentes».
Las últimas cifras, dadas a conocer esta semana por el BCN, revelan la caída del turismo internacional. «En el comercio de servicios del segundo trimestre, el balance fue deficitario en 36.9 millones de dólares, contrario al superávit de 19.9 millones en igual período de 2024″, dijo el instituto emisor en el documento. Aunque las exportaciones por turismo de no nacionales fue de 302.8 millones de dólares, de los cuales 36.5 por ciento correspondieron a ingresos del turismo de visitantes no residentes en el país, hubo menos recursos por esta vía.
En general hubo una disminución del 7.6 % interanual en las exportaciones de servicios, frente a los 327,7 millones obtenidos en el mismo periodo de 2024, debido a la caída en «servicios del gobierno (-21.0%), turismo de visitantes no residentes (-15.3%) y servicio de telecomunicaciones (-11.8%)», agregó el instituto emisor estatal.
Incentivo al turismo nacional
Peña dijo que ante esto, el régimen intenta incentivar el turismo nacional y en especial por la llegada de las fiestas decembrinas en las que se espera, como todos los años, un aumento del consumo y ventas comerciales (juguetes, golosinas, pirotecnia, entre otros), porque los extranjeros prefieren viajar a El Salvador, Costa Rica o Panamá, debido al riesgo que significa visitar un país bajo un sistema dictatorial.
Salarios rígidos y país caro
El economista resaltó que en el país los salarios están «rígidos», pese al ajuste del 4 % a los empleados públicos y el incremento de casi 8 % del salario mínimo.
«Eso (incremento salarial) apenas compensa en términos reales el incremento de los precios, Nicaragua no tiene una hiperinflación, tiene una inflación de un dígito que es moderada. La carestía de vida no es proveniente de los precios, sino que los sueldos y salarios son muy bajos, eso vuelve caro un país», mencionó.
También sostuvo que en el país son bajos los niveles de productividad, con una canasta básica que supera las 20 mil córdobas, lo que obliga a la población a dedicarse a más de una actividad económica, que generalmente es informal para poder compensar la falta de recursos por la vía de un solo ingreso dentro de un núcleo familiar.
«Ni siquiera con el salario mínimo más alto que es el de aseguradoras, construcción y instituciones bancarias ni el salario promedio nominal del país una persona puede adquirir la canasta básica total del país. Nosotros los economistas no logramos explicar satisfactoriamente cómo hace la gente para sobrevivir siendo que los sueldos y salarios son bajos», reconoció Peña.
Mala imagen por la dictadura
La fintech mexicana HelloSafe, al presentar su Índice de Prosperidad Económica 2025, ubicó a Nicaragua en el puesto 19 de un total de 23 países de América Latina en cuanto a crecimiento al otorgarle 24,19 puntos, solo por encima de Belice (24,32), Guatemala (19,84), Honduras (17,33) y Haití (16,22), con quienes comparte la ingrata lista de ser naciones con «prosperidad económica baja».
Peña aseguró que Nicaragua es «un país mal valorado, sin Estado de derecho, institucionalidad, con un Estado capturado por una familia y sus allegados. Eso no ofrece seguridad jurídica a los inversionistas, aunque hay algunos que se arriesgan a invertir porque los costos laborales son bajos y costos tributarios comparativamente bajos, al final está pesando esa imagen de país dañada», lamentó.