Madeline Pumariega: «Una Cuba democrática debe enseñar a pensar, no a obedecer»

Madeline Pumariega: «Una Cuba democrática debe enseñar a pensar, no a obedecer»

  • Cuba
  • julio 9, 2025
  • No Comment
  • 2

La cubanoamericana Madeline Pumariega es la directora del Miami Dade College, una de las universidades públicas más grandes de Estados Unidos.

MIAMI, Estados Unidos. – De Hialeah a presidenta del Miami Dade College, Madeline Pumariega ha recorrido un camino marcado por la firme creencia en la libertad y la educación como pilares del progreso individual y colectivo.

En conversación con CubaNet y Radio República, Pumariega compartió su historia personal y profesional, desde sus raíces en Hialeah hasta su papel actual al frente de una de las universidades públicas más grandes de Estados Unidos. Habló con franqueza sobre el papel de la meritocracia, la importancia del pensamiento crítico, la autonomía universitaria y su anhelo de regresar algún día a una Cuba libre.

―Gracias por estar aquí. Es un placer poder entrevistarte para nuestra audiencia en Cuba a través de CubaNet y Radio República, que tiene miles de oyentes dentro de la Isla. Para empezar, ¿puedes contarnos cómo comenzaste tu carrera y cómo lograste llegar a ser presidenta del Miami Dade College, una de las universidades públicas más grandes de Estados Unidos?

―Mis padres son cubanos. Se exiliaron en 1961; pasaron por la Torre de la Libertad y luego fueron a Texas, Nueva York y, finalmente, a Hialeah, donde nací. Me crie entre Hialeah y Miami. Estudié en el Miami Dade College, donde fui atleta de baloncesto. Comencé mi carrera allí como estudiante y luego como consejera. Trabajé 20 años en el college y ascendí hasta ser presidenta de uno de los recintos.

Después me fui a Tallahassee como canciller del sistema estatal de colleges de Florida durante seis años y, en 2021, regresé como presidenta del Miami Dade College. Este es un lugar muy especial, porque representa el corazón de nuestra comunidad.

―En Cuba sería imposible ocupar una posición como esa sin pertenecer al Partido Comunista ni seguir lineamientos políticos. ¿Tuvo algún peso tu posición política o ideológica en tu carrera?

―No, para nada. Mi carrera ha sido fruto del esfuerzo y la preparación, y de estar lista para las oportunidades. No se trató de ideologías ni de deber favores. Ha sido por mérito, ética de trabajo y compromiso con servir a la comunidad. Eso es lo que me permitió avanzar.

―¿Qué valores te inculcaron tus padres que te ayudaron a triunfar profesionalmente?

―Crecí en una casa humilde, pero llena de solidaridad y entrega. Vi a mis padres sacrificarse por la familia, tratar a todos con respeto y trabajar con honestidad. Aprendí que nada se logra sin esfuerzo, sin fe y sin ayudar a los demás. Esos valores de humildad, familia, fe en Dios y responsabilidad son los que me han guiado.

Madeline Pumariega y Orlando Gutiérrez-Boronat
Madeline Pumariega y Orlando Gutiérrez-Boronat (Foto: CubaNet)

―¿Qué hace tan único y especial al Miami Dade College?

―Fue fundado en 1960, justo cuando llegaba el exilio cubano. Desde entonces ha sido la institución que ha acompañado a la comunidad a crecer y superarse. Más de 2,5 millones de personas que han pasado por sus aulas se han convertido en maestros, médicos, abogados, técnicos, empresarios… Hoy servimos a 125.000 estudiantes en ocho recintos distribuidos por todo el condado de Miami-Dade.

―¿Es accesible para cualquier estudiante, incluso de familias humildes o trabajadoras?

―Sí. Pueden inscribirse y comenzar clases el mismo día. Aquí nadie es excluido. Ofrecemos programas de todo tipo: desde técnicos hasta universitarios. Además, en Florida mantenemos las tarifas de matrícula bajas. Un semestre de 12 créditos cuesta alrededor de $1.400. Una carrera de dos años sale en unos $5.500, lo que permite a los estudiantes graduarse sin endeudarse.

―¿Cuáles son los valores esenciales que promueve Miami Dade College como institución pública en una sociedad democrática?

―Principalmente, formar estudiantes que piensen críticamente. No basta con acceder a información; hay que saber interpretarla, contextualizarla y usarla con sabiduría. También promovemos la investigación, la comprensión del rol de cada uno en su comunidad, la colaboración, la ética profesional y el manejo de herramientas digitales como inteligencia artificial o ciberseguridad.

―¿Cuánta libertad tienen los profesores y estudiantes dentro de las aulas?

―Total libertad. Los profesores enseñan la materia basada en textos diversos y actualizados, fomentando el debate respetuoso. Los estudiantes pueden cuestionar, preguntar y defender sus ideas. Lo importante es evitar el adoctrinamiento; el aula debe ser un espacio de aprendizaje, reflexión y análisis crítico.

―¿Existe gobierno estudiantil en el Miami Dade College?

―Sí. Cada recinto tiene su propio gobierno estudiantil, elegido por los estudiantes. Ellos organizan actividades, representan las necesidades de sus compañeros y proponen mejoras. Por ejemplo, recientemente solicitaron más servicios de salud mental en los recintos, y los implementamos. La administración no interviene en sus elecciones; es un proceso completamente abierto.

―En Cuba, muchos estudiantes universitarios tuvieron que protestar porque los precios del internet subieron a niveles inaccesibles. ¿Cómo afecta a la educación moderna no tener acceso a internet?

―Hoy en día, sin internet, un estudiante queda rezagado. La información y las oportunidades de investigación se vuelven limitadas y lentas. Por eso, en todos nuestros recintos ofrecemos acceso gratuito a internet, lo que permite que todos estudien, investiguen y se conecten al conocimiento global.

Madeline Pumariega
Madeline Pumariega (Foto: CubaNet)

―Cuando Cuba sea libre y enfrente una reforma educativa, ¿qué recomendarías?

―Primero, que los padres puedan escoger entre escuelas públicas, charter o privadas. Segundo, que la educación forme y no adoctrine a través de las ciencias, la historia y el pensamiento crítico. Tercero, conectar las escuelas y universidades con las industrias para preparar a los estudiantes para empleos reales y una economía global.

Además, que se establezca con claridad lo que debe aprender un estudiante por asignatura, que las universidades den herramientas para ser buenos ciudadanos y profesionales, y que el sistema educativo apoye los principios democráticos, de libertad de expresión y elecciones libres.

―¿Cómo mejora la educación democrática la vida de las personas?

―Lo veo en mi vida. Mi madre vino de Cuba, trabajó en una factoría, estudió inglés en el Miami Dade College, se graduó como maestra y pudo comprar una casa, mejorar nuestra vida y darnos oportunidades. La educación transforma familias enteras. Es la esperanza para ascender económica y socialmente.

―¿Sueñas con regresar a una Cuba libre algún día?

―Sí, pero no quiero ir mientras sea comunista. Mis abuelos y mi madre murieron soñando con volver. Mi padre aún vive con esa esperanza. Sueño con visitar Jagüey Grande, ver la escuela normal donde estudió mi madre, y caminar por la tierra que fue de mi familia. Espero hacerlo en una Cuba libre, aunque ya no estén ellos, pero con el amor de una nación reconciliada.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

Fallece hija menor de la excarcelada política Irlanda Jerez

Fallece hija menor de la excarcelada política Irlanda Jerez

Venus Angelina, hija menor de la excarcelada política Irlanda Jerez, falleció este miércoles 9 de julio de 2025 a causa de…
El OCDH registra 253 acciones represivas en Cuba durante junio: más de la mitad contra mujeres

El OCDH registra 253 acciones represivas en Cuba durante…

“Es urgente prestar atención a la situación de los derechos humanos en Cuba. El régimen cubano incrementa la presión contra los…
Encarcelan a mexicano señalado de asesinar a un hombre en la habitación de un hotel en Bello

Encarcelan a mexicano señalado de asesinar a un hombre…

El crimen ocurrió el pasado 28 de junio en el barrio Manchester. Un juez envió a la cárcel a un ciudadano…