
Luisito Comunica: «Yo no viviría en Cuba. En muchos aspectos es un país que da mucho miedo»
- Cuba
- agosto 22, 2025
- No Comment
- 4
«¿Eres comunista? Pues no, yo la verdad no», respondió el youtuber al ser interrogado por Enrique Santos.
MIAMI, Estados Unidos. – El popular youtuber mexicano Luisito Comunica defendió y contextualizó su serie de videos sobre Cuba durante una entrevista con el presentador Enrique Santos, en la que describió reacciones encontradas a su trabajo, negó ser “comunista”, relató experiencias de “adoctrinamiento” en centros laborales estatales y afirmó que no viviría en la Isla.
Según explicó, su visita a Cuba ocurrió “hace unos dos meses” y ha sido de sus contenidos “más sonados”. En la entrevista, Santos recordó que en los videos se muestran “apagones, problemas de internet, telefonía, [y] lo difícil que es para el cubano vivir en la Isla”.
Luisito Comunica relató que su serie generó lecturas opuestas según “el algoritmo” y los medios o influencers que sigue cada audiencia: “Dependiendo un poco de cuál es tu algoritmo y de qué medios sigues, qué influencers sigues, etcétera, etcétera, vas a tener una versión como distinta”. A su juicio, una parte de la conversación pública lo acusó de “limpiar la imagen del régimen” y de afirmar que “los cubanos viven hermoso”, mientras que otra lo criticó por “enseñar lo malo y lo feo” sin mostrar “lo bonito”.
También dijo que volvió a circular el “meme” de “Luisito Comunista”. “¿Eres comunista? Pues no, yo la verdad no”, respondió al ser interrogado por Santos. El youtuber añadió que una parte del escrutinio proviene de usuarios que “ni siquiera vieron el material”, sino “el resumen de un tiktoker” de “10 o 15 segundos”, editado para su propio “beneficio”.
“Mucha gente en Cuba apoya a capa y espada [al sistema]”
Consultado por lo que más le impactó al hablar con la gente, aseguró: “Es ver cuánta gente de verdad en Cuba (…) apoya a capa y a espada todo el sistema de gobierno (…), la manera de vivir y todo. De verdad, mucha gente te lo defiende, pero muchísimo”. Agregó que observó “cómo la gente [vive] todavía endiosando la imagen” de líderes como Fidel Castro y el Che Guevara, con un patrón más común “de 30 años para arriba”. En esos intercambios, contó, hubo quienes le dijeron: “Si yo ahorita tengo que agarrar un rifle y pelear contra los yanquis (…) lo voy a hacer por el legado de Castro”.
Ante versiones que lo presentaban guiado por funcionarios, señaló: “No es como que mis guías me llevaban, no; literal yo por la calle caminando iba platicando”.
“Miedo” y “doctrina”: lo que dijo haber visto
Luisito Comunica subrayó que su impresión de Cuba es ambivalente. “Yo no viviría en Cuba”, afirmó, aunque matizó que se trata de una decisión personal vinculada a su “estilo de vida” y “comodidades”. Aun así, añadió: “En muchos aspectos es un país sumamente hermoso y cálido y receptivo. Y en muchos otros aspectos, sí es un país que da mucho miedo”.
Ese “miedo”, dijo, está asociado a una “doctrina que lleva demasiados años en juego y en práctica”. Como ejemplo, relató su visita a una fábrica de tabaco: “Los granjeros, los agricultores están obligados a vender sí o sí 90 por ciento de su producción al Gobierno”, porque “todas las empresas grandes son del Estado”. También aseguró que los productores no pueden fijar el precio libremente de ese 90%.
En su capítulo sobre el tabaco en Cuba, el creador ya había descrito además que, durante la jornada laboral, existe la práctica del “lector” que lee a los trabajadores, con contenidos seleccionados por un comité, entre ellos textos sobre Fidel Castro y el Che Guevara, y “puras noticias positivas de Cuba”, algo que definió como “una muestra del adoctrinamiento”.
En la entrevista con Santos, el youtuber insistió en que esa constatación formó parte de lo más duro de su experiencia: “Darme cuenta de una evidente (…) doctrina”, aunque reconoció que “todos vivimos bajo una doctrina” de algún tipo.
Esencialmente, en su conversación con Enrique Santos, Luisito Comunica defendió que sus videos muestran lo que vivió “en un lugar polémico”, con énfasis en que cada espectador “forme su propia opinión”.
El debate más allá de la entrevista: críticas y disculpas
Tras lanzar el cuarto episodio de su serie sobre Cuba —dedicado a comida popular—, el youtuber recibió críticas por no reflejar la “crisis alimentaria”. Varios internautas —principalmente cubanos— cuestionaron la imagen que proyectaba el video sobre el acceso a alimentos en la Isla. Una seguidora le escribió por Instagram: “Soy cubana viviendo en Cuba y nunca he probado ni ropa vieja, ni vaca frita. Poner un plato de comida a la mesa es un lujo que cada día es más difícil. Así que aprendo de mi país con tus videos, Luisito”.
El creador respondió: “Me rompe el corazón leer comentarios de cubanos diciéndome que nunca han podido probar algunos de los platillos que muestro en el video. De corazón, quiero pedir una disculpa por haber sido tan insensible al respecto”.
En otra historia publicada también en Instagram, Luisito añadió: “Mi única intención era enaltecer la cultura cubana, pero fallé al no mencionar que pueden ser cosas complicadas de conseguir. Gracias por complementar con la verdad e informar a todos los que lean los comentarios”.
En su primer video grabado en la Isla, el influencer denunció abiertamente la precariedad de los servicios públicos, las restricciones tecnológicas y las difíciles condiciones de vida en la Isla. “Todo, absolutamente todo, es sumamente complicado”, dijo entonces. La segunda parte, más enfocada en aspectos culturales, fue criticada por el periodista cubano José Raúl Gallego, quien afirmó que Luisito había asimilado y reproducido “toda la propaganda que le pusieron delante”.
Con más de 44 millones de seguidores, los videos de Luisito Comunica sobre Cuba tuvieron amplio alcance y generaron reacciones tanto de apoyo como de crítica. Mientras algunos celebraron que el influencer mostrara “la otra cara de Cuba”, otros consideraron que su contenido, aunque bienintencionado, contribuía a reforzar narrativas oficiales al no abordar con mayor profundidad temas como la represión política, la censura y la falta de libertades civiles.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.