
Los apagones se acabarán cuando «el país tenga petróleo», asegura una funcionaria del PCC
- Cuba
- mayo 20, 2025
- No Comment
- 1
MIAMI, Estados Unidos. – La noche del 17 de mayo, residentes del reparto Calero, en el municipio cabecera de Pinar del Río, salieron a las calles a protestar por los prolongados apagones que afectan a esa zona, en algunos casos por más de 20 horas continuas.
La manifestación fue confirmada por el periodista independiente José Raúl Gallego a través de su cuenta en Facebook, donde también compartió un audio atribuido a la primera secretaria del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la provincia, Yamilé Ramos Cordero. CubaNet confirmó con fuentes independientes locales la veracidad de los hechos.
De acuerdo con Gallego, en la grabación se escucha a Ramos intentando “apaciguar la protesta” con explicaciones que, según él, evidencian la falta de soluciones reales. La funcionaria habría argumentado que Pinar del Río no es la provincia más afectada, y que “ese ‘galardón’ se lo rotan todos los territorios”.
“Pinal de Río hoy puede ser la más afectada. Mañana es Granma, pasado es Holguín, después es Sancti Spíritus. Es como es”, se escucha decir a la funcionaria en el audio difundido por el periodista.
Durante el diálogo con los manifestantes, Ramos reconoció que hay circuitos con apagones de hasta 36 horas.
Cuando una vecina del barrio preguntó cuál sería la solución para los residentes del reparto Calero, Ramos respondió: “Ahora mismo a que el país tenga petróleo”. “Nunca va a tener solución”, se escucha ripostar a una mujer.
Gallego calificó esa respuesta como falsa y señaló que, aun cuando el país recibe petróleo —y parte de él se revende—, “las termoeléctricas de fabricación soviética (quiere decir que el embargo no afecta su reparación) ya no aguantan más”.
La funcionaria también intentó justificar la distribución desigual del servicio eléctrico en la provincia, mencionando que Artemisa, por ejemplo, tiene “más circuitos no apagables”, lo que le permite establecer rotaciones más efectivas que en Pinar del Río.
En la grabación, Ramos también se comprometió a revisar irregularidades denunciadas por los vecinos, como el encendido inesperado de circuitos supuestamente apagados o la falta de coincidencia entre la programación oficial y la realidad del suministro.
Para Gallego, las declaraciones recogidas en el audio demuestran que “la realidad es que no existen explicaciones para personas que necesitan soluciones”, y considera que la causa estructural del problema es política: “La solución pasa por tumbar la dictadura que impide que gobiernen los más capaces, que se fomente el libre mercado y la iniciativa individual”.
En su publicación, el periodista concluyó: “La oscuridad de Cuba es el PCC, el castrismo, y la luz la van a poner los cubanos el día que digan: Se acabó”.
La protesta en el reparto Calero se suma a una creciente ola de inconformidad ciudadana en la Isla por la crisis energética, que se agrava con la llegada del verano y la ausencia de perspectivas claras por parte de las autoridades.
Justo este martes, los apagones abarcarán el 48% del territorio nacional de manera simultánea, según el más reciente informe de la Unión Eléctrica (UNE).
En provincias del interior, las interrupciones alcanzan o incluso superan las 20 horas diarias, mientras que en La Habana los cortes programados se sitúan entre cuatro y seis horas. Estas condiciones no solo afectan la vida cotidiana, sino que paralizan la actividad económica y alimentan el descontento social.
El Gobierno cubano atribuye parte de la crisis a las sanciones estadounidenses, mientras que cálculos independientes estiman que la Isla necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar su sistema eléctrico.
Antes del apagón total del 18 de octubre de 2024, la mayoría de las provincias de la Isla solo disponían de tres horas de servicio eléctrico al día, una situación a la que han regresado la mayoría de los territorios cubanos, a excepción de La Habana, las cabeceras provinciales y algunas localidades vinculadas a servicios esenciales.
Tras una leve mejoría, los apagones volvieron a repuntar y llegaron a afectar hasta casi el 60% del país simultáneamente. No obstante, las actuales afectaciones no superan las de octubre de 2024, cuando se produjo la “desconexión total” del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) por varios días.
Los apagones complican aún más la ya tensa situación energética del país y no solo deterioran el rendimiento económico de Cuba, que lleva años sumida en una grave crisis, sino que también han sido el detonante de protestas antigubernamentales. Las más notables ocurrieron el 11 de julio de 2021, las mayores en décadas, y el 17 de marzo de 2024 en Santiago de Cuba y otras localidades.