Las veces en que los cruces entre Trump y Petro en redes sociales pusieron en jaque la diplomacia entre Colombia y Estados Unidos

Las veces en que los cruces entre Trump y Petro en redes sociales pusieron en jaque la diplomacia entre Colombia y Estados Unidos

  • Colombia
  • octubre 20, 2025
  • No Comment
  • 6

En 2025, la relación entre Colombia y Estados Unidos se ha visto impactada por una serie de confrontaciones que, en parte, vienen desde las redes sociales entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump. A través de mensajes públicos en plataformas como X y Truth Social, se generaron tensiones que escalaban hasta el nivel diplomático, impulsando aranceles, sanciones, retiradas de embajadores y revocatorias de visado.

El escenario dejó en evidencia cómo lo que comienza como una publicación puede transformarse en una crisis diplomática bilateral. A continuación se presentan cuatro momentos en que esas confrontaciones digitales desembocaron en desafíos formales para la diplomacia, el comercio y las relaciones de cooperación entre ambos países.

Lea también: Estados Unidos dice que embarcación atacada en el Caribe era del ELN: “son la Al Qaeda del hemisferio occidental”

Enero: el conflicto por los vuelos de deportados

La crisis arrancó el 26 de enero de 2025, cuando el presidente colombiano Gustavo Petro dijo en su cuenta de X que Colombia no aceptaría vuelos militares de deportados desde Estados Unidos porque, según él, los migrantes colombianos merecían ser recibidos “con dignidad” y en vuelos civiles.

En concreto, el Gobierno colombiano había bloqueado al menos dos aeronaves militares estadounidenses que transportaban repatriados, al argumentar que su país no aceptaría ciudadanos colombianos llevados en aviones militares con condiciones que consideraban humillantes.

La reacción del Gobierno de los Estados Unidos fue rápida. Trump publicó en redes que impondría aranceles del 25 % sobre todos los bienes colombianos importados a EE. UU., que aumentarían al 50 % en una semana si Colombia no cedía, además de restricciones de visas, “inspecciones aduaneras reforzadas” y sanciones financieras.

El saldo fue una presión diplomática intensa: en pocas horas, tanto la Cancillería colombiana como la Casa Blanca se movilizaron para contener la escalada. El 28 de enero llegó a Bogotá el primer avión con colombianos deportados desde EE. UU., tras un acuerdo donde se estableció que los vuelos seguirían, pero bajo condiciones acordadas entre ambos países.

Julio: el retiro cruzado de embajadores

El 3 de julio de 2025 el ­Departamento de Estado de EE. UU. difundió públicamente que llamaba a consultas a su principal representante en Bogotá tras considerar inaceptables ciertas declaraciones del Gobierno colombiano.

Minutos después, Gustavo Petro publicó en X que retiraba a Daniel García-Peña, embajador de Colombia en Washington, para revisar la agenda bilateral y presentar un informe sobre el estado de las relaciones. La secuencia dejó en claro que los mensajes digitales funcionaron como detonante de decisiones formales de política exterior.

La comunicación oficial de Estados Unidos subrayó que el llamado a consultas respondía a afirmaciones públicas que, a su juicio, distorsionaban la relación y generaban un clima adverso. Del lado colombiano, el post de Petro en X enmarcó la decisión como una medida para “evaluar” prioridades y procedimientos con su equipo diplomático.

En ambos casos, los anuncios se hicieron primero en plataformas abiertas y luego se trasladaron a canales diplomáticos tradicionales mediante notas y contactos entre cancillerías.

Hacia el cierre de la semana, las señales de desescalada llegaron con la preparación de agendas técnicas para retomar conversaciones en temas sensibles sin que mediara una cumbre política. Aunque no hubo anuncios de sanciones nuevas ni ruptura, la confianza quedó condicionada a que futuras diferencias no se tramitaran primero en redes y sí a través de los canales diplomáticos previstos.

Septiembre: la revocatoria de la visa presidencial

Aunque como tal no se dio en las redes sociales, sí se dieron muchas respuestas por estos medios.

Y es que el 27 de septiembre, en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el Departamento de Estado de EE. UU. publicó en X que revocaría la visa del presidente Gustavo Petro.

Entérese: Crisis con EE. UU. enfrenta a Petro y al uribismo: “Consecuencia de una política errática”

La decisión se anunció horas después de que circularan videos en los que Petro se dirigía a manifestantes en las afueras del edificio de Naciones Unidas. En su mensaje oficial, el Departamento de Estado afirmó: “Le revocaremos la visa a Petro por sus acciones imprudentes e incendiarias”.

La decisión se anunció horas después de que circularan videos en los que Petro se dirigía a manifestantes en las afueras del edificio de Naciones Unidas. En su mensaje oficial, el Departamento de Estado afirmó: “Le revocaremos la visa a Petro por sus acciones imprudentes e incendiarias”.

El contenido que detonó la medida quedó registrado en esas intervenciones públicas: Petro llamó a soldados estadounidenses a no ejecutar órdenes y habló de la conformación de una fuerza internacional priorizada en la liberación del pueblo palestino.

Petro respondió en X sosteniendo que la medida vulneraba las inmunidades y privilegios reconocidos a los jefes de Estado y señaló que no requería uso de visa para el desplazamiento inmediato dentro de Colombia.

Octubre: las acusaciones de narcotráfico y el fin de la ayuda

Lo último fue lo que sucedió el 19 de octubre por medio de una publicación de Donald Trump, en el que acusó a Gustavo Petro de ser “un líder del narcotráfico ilegal” y afirmó que Colombia se había convertido en “una máquina de fabricar drogas”.

La respuesta de Petro llegó también por redes sociales, donde calificó a Trump como “grosero e ignorante con Colombia”.

En ese mismo mensaje, Petro negó las acusaciones, sostuvo que su Gobierno había combatido el narcotráfico y acusó a EE. UU. de atacar la soberanía colombiana, especialmente en un incidente reciente con un barco en el Caribe que afirmó era de una familia de pescadores civiles y no un navío vinculado al narcotráfico.

Como consecuencia de este conjunto de hechos, la diplomacia entró en una fase de crisis. El gobierno de EE. UU. anunció corte de ayuda económica, además de evaluar la imposición de nuevos aranceles a productos colombianos, y Colombia decidió llamó a su embajador en Washington. En sus declaraciones, Trump señaló que los subsidios, pagos u otras formas de ayuda “ya no se harán a Colombia” dado el cuadro que describía.

Es así que los cuatro episodios muestran un fenómeno que transformó la diplomacia entre Colombia y Estados Unidos: lo que antes se resolvía por notas verbales o visitas oficiales, ahora puede estallar con una publicación.

En 2025, ambos países comprobaron que los mensajes en redes pueden redefinir el curso de una relación bilateral que, por más sólida que parezca, depende hoy también de qué se publica y qué no.

Le puede interesar: ¿Cuánto dejaría de recibir Colombia tras el retiro de ayuda económica de Estados Unidos?

Related post

Dictadura entrega 31 propiedades confiscadas al Instituto de Seguridad Social – Nicaragua Investiga

Dictadura entrega 31 propiedades confiscadas al Instituto de Seguridad…

La dictadura entregó este lunes 31 propiedades confiscadas en Managua, Rivas y la Región Autónoma del Caribe Sur al Instituto Nicaragüense…
¿Por qué Estados Unidos ya no apoyará a Colombia según anuncio de Trump? – Nicaragua Investiga

¿Por qué Estados Unidos ya no apoyará a Colombia…

Estados Unidos anunció el domingo que retirará su ayuda financiera al gobierno colombiano de Gustavo Petro, a quien calificó de «líder…
Victoria de Rodrigo Paz en Bolivia pone fin a 20 años de socialismo – Nicaragua Investiga

Victoria de Rodrigo Paz en Bolivia pone fin a…

El senador de centroderecha Rodrigo Paz fue elegido este domingo presidente de Bolivia en un balotaje que puso fin a 20…