
¿La UNGRD le dio la espalda a Antioquia? Dagran dice que hubo silencio durante emergencias
- Colombia
- abril 25, 2025
- No Comment
- 2
Según la entidad, a municipios paisas que pidieron apoyo al ente nacional tras desastres graves, los habrían dejado “en visto”. Ungrd se defiende.
-
Avalancha en Venecia, que según el Dagran no habría tenido apoyo de la Ungrd. FOTO Camilo Suárez
En el debate de control que tuvo la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en la Comisión Sexta del Senado –el pasado 1 de abril– el director de la entidad Carlos Carrillo intentó convencer a los congresistas de que sus actuaciones en la entidad nada tenían que ver con afinidades políticas, pues él se regía por análisis técnicos; y por ello aseguró que trabajaba desde la dependencia con las autoridades locales sin distingo.
Le puede interesar: “Hidroituango no genera riesgos aguas abajo”: Dagran y EPM a comisión del gobierno Petro que visitó el proyecto
“Yo trabajo divinamente hasta con ‘Fico’ (Gutiérrez) que no puede ser más contradictor con el gobierno Petro. O con la gobernadora del Tolima, Adriana Matiz, o con el general Juvenal Díaz, gobernador de Santander (también opositores). Si yo solo trabajara con los gobernantes del Pacto Histórico, me quedaba solo porque perdimos en todo lado”, dijo Carrillo.
Sin embargo una serie de “desplantes” que la UNGRD le habría hecho a Antioquia –cuyo gobernador es uno de los más contradictores del gobierno– en la atención de emergencias, pondrían bajo duda la tesis de Carrillo.
12 llamados sin eco
Según conoció este diario, en por lo menos 12 ocasiones algunos de los municipios afectados por diferentes emergencias han pedido ayuda –por medio del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (Dagran)– a la Ungrd, pues no tenían como atender los desastres que les cayeron encima. Sin embargo, desde el ente nacional no habrían respondido ni con un sí ni con un no a los llamados de auxilio.
Para entender bien el asunto y la gravedad del mismo primero hay que tener en cuenta que de acuerdo con la Ley 1523 de 2012 –en un esquema piramidal– los municipios son los primeros responsables ante cualquier emergencia que ocurra en sus territorios. Por ello, estos deben tener habilitados recursos para los desastres que sucedan.
Sin embargo la mayoría de municipios antioqueños son de sexta categoría, es decir, de los más pobres; y por eso, en muchos casos, los recursos para las emergencias son insuficientes. Según esta misma ley, ante esta situación, el Dagran es el ente encargado de acompañar a los municipios una vez las calamidades superan sus capacidades de respuesta.
Lea además: Una mujer murió tras quedar atrapada en un incendio de una casa en El Peñol, Antioquia
“Cuando un municipio dice que ya no puede atender, ahí entramos nosotros de manera concurrente, subsidiaria y complementaria con recursos que como Fondo Departamental de Gestión del Riesgo tenemos para estos eventos. Ahora, si por alguna razón la emergencia también supera nuestra capacidad de atención, le tocamos las puertas a la UNGRD, bajo ese esquema piramidal, para que entre a intervenir con sus recursos. La UNGRD puede decir si tiene o no tiene recursos para apoyar”, explicó Carlos Ríos, director del Dagran.
La cuestión es que en 2024, los municipios le reportaron al Dagran 1.316 emergencias. De estas, 11 superaron incluso las capacidades del ente departamental, por lo que el Dagran elevó igual número de solicitudes de apoyo a la Ungrd. Sin embargo, de las 11, la Ungrd apenas habría dado respuesta a una sola, que fue la avenida torrencial en Montebello del 11 de junio.
Es decir que grandes emergencias de 2024, como el desbordamiento en Vigía del Fuerte del 12 de enero; la inundación de Yondó del 28 de junio; la avalancha de Venecia del 4 de julio; los derrumbes de Puerto Berrío del 8 de junio; o los deslizamientos de Ituango del 9 de julio –desastres en los que se solicitaban desde kits alimentarios para los damnificados hasta maquinaria amarilla para recuperar vías– no habrían recibido respuesta de la Ungrd.
A esto hay que sumar las peticiones de servicios de carrotanques hechas por los municipios –vía Dagran– a la Ungrd para atender a Arboletes, Necoclí, Zaragoza, San Pedro de Urabá y Apartadó durante las temporadas secas. Pero estas peticiones hasta hoy siguen sin obtener respuesta, según indicó el Dagran a EL COLOMBIANO.
Lea acá: Derrumbes e inundaciones por lluvias tienen sitiados a 15 municipios de Antioquia
Para 2025 ya se han reportado 174 emergencias según el Dagran, de las cuales 2 tuvieron que ser escaladas a la Ungrd. Estas son las crecientes de los ríos del Urabá a finales de marzo y que afectaron a Vigía del Fuerte y Murindó, razón por la cual allí se requieren cerca de $3.000 millones para su atención. Y pese a que hace casi un mes se solicitaron formalmente los recursos, hasta ahora de la UNGRD no se habría dicho nada.
Según el director Ríos, por norma, la UNGRD debería dar una respuesta así sea negativa, pues esto le permite a los organismos de socorro antioqueños saber qué hacer ante la ausencia de recursos vitales, toda vez que las peticiones a la UNGRD no son solo de plata, pues en otras ocasiones se les solicita maquinaria amarilla o apoyos por parte de unidades nacionales.
“La directriz nuestra es levantar la mano ante la UNGRD. Y si no encontramos eco, tenemos que atender los municipios con lo que tengamos. Es decir, la falta de respuestas no puede ser una excusa para dejar desatendidas las emergencias”, añadió.
Y es que a raíz de este “silencio administrativo” de la Ungrd, a la Gobernación le ha tocado buscar otras fuentes de recursos internas para trasladar más plata al Dagran. De hecho, según Ríos, se pasó de $8.000 millones para la entidad a $40.000, que de algún otro rubro departamental debieron haber salido.
“Ya evidenciamos que no hemos tenido apoyo, así que en vez de sacar excusas hacemos una debida planeación. Además le apostamos mucho a la gestión y a la prevención del riesgo”, añadió el director.
“No hubo radicación oficial”
Este diario consultó a la UNGRD para conocer su postura. La entidad indicó que tras revisar el asunto halló 15 oficios que habrían sido enviados desde el Dagran a la Ungrd pidiendo apoyo. Según el ente nacional, de estos, en cinco casos “no se encontró evidencia de su radicación a través de los canales oficiales de la UNGRD”.
Estos corresponden a la emergencia de Vigía del Fuerte en 2024, y la solicitud de carrotanques para Arboletes y Necoclí.
Sin embargo, la misma entidad dijo que: “estos oficios fueron enviados durante el periodo de transición, bajo la dirección del entonces subdirector (e) Luis Carlos Barreto, quien hoy enfrenta un proceso penal por sus actuaciones en la UNGRD. Además, varios contratistas a cargo de las respuestas salieron sin entregar la información y cerrar satisfactoriamente las solicitudes. Dadas las circunstancias, en la entidad no hubo un empalme con la nueva dirección y tampoco se entregó trazabilidad de la gestión documental. También uno más fue enviado cuando el actual director (Carrillo) ya había asumido el cargo, pero dicho documento no fue radicado formalmente, por lo que su contenido no era conocido”, detalló la entidad.
De los 10 requerimientos faltantes, la UNGRDcomentó que siete (referentes a las emergencias en Montebello, San Pedro de Urabá, Yondó, Venecia, Ituango, Murindó y Vigía del Fuerte) sí fueron respondidos. Sin embargo, pese a que este diario solicitó conocer cómo fueron respondidos, desde la UNGRD no se ahondó en ello hasta el cierre de esta edición.
Por último, de las peticiones pendientes en Zaragoza, Apartadó y Puerto Berrío (que incluso datan de hace un año), la UNGRD dijo que fueron remitidos a los líderes de las áreas correspondientes, “con el fin de que se realice la respectiva evaluación y se emita respuesta correspondiente”. La cuestión es que la entidad, pese a que este diario solicitó aclararlo, no indicó antes del cierre de la edición si la evaluación inició en 2024 o si apenas arrancó.
Por su parte, según comentó el Dagran, el compromiso de la entidad es seguir atendiendo las emergencias con los recursos propios. Por ejemplo en Yondó y Venecia se pudieron capotear las emergencias con un costo de más de $1.000 millones, mientras que los municipios que necesitaban apoyo de carrotanques los tuvieron que conseguir con sus vecinos. Actualmente para Vigía y Murindó se han destinado $460 millones para atender cerca de 1.000 familias, es decir, casi un 15% de los recursos necesarios.
Finalmente, ante la pregunta de si detrás de esta situación habría un tema político, Ríos comentó: “No sé si es un tema focalizado en Antioquia o es en todo el país. Yo solo puedo responder por el Dagran y el apoyo que brindamos. ¿Qué pasa por ‘fuera de casa’?, no le sabría decir”.
Para seguir leyendo
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic