
«La República de Cuba nació el 20 de mayo, no el 1ro de enero»
- Cuba
- mayo 20, 2025
- No Comment
- 4
MIAMI.-Cada país guarda en su memoria colectiva fechas que definen su historia y su identidad nacional. En el caso de Cuba, uno de esos días fundamentales es el 20 de mayo, una fecha que durante más de medio siglo fue celebrada como el día de la instauración de la República y que, tras 1959, cayó en el olvido oficial dentro de la isla. Para comprender la verdadera dimensión histórica y política de esa jornada, conversamos con Daniel I. Pedreira, académico y autor cubanoamericano, cuya labor investigativa ha rescatado y defendido las tradiciones cívicas de la Cuba republicana.
Daniel I. Pedreira es Profesor Asistente Visitante en el Departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de Florida (FIU). Nacido en Miami y descendiente de exiliados cubanos, el Dr. Pedreira ha dedicado buena parte de su carrera al estudio de las instituciones políticas cubanas y latinoamericanas. Su tesis doctoral, centrada en la institucionalización del poder ejecutivo bajo la Constitución de 1940, revela su profundo interés por la historia constitucional de Cuba, un legado muchas veces marginado por los discursos oficiales de las últimas décadas.
Además de su trabajo académico, Pedreira ha desarrollado una importante trayectoria en el ámbito público, sirviendo como asesor congresional en Washington D.C. y como oficial de programas en organizaciones dedicadas a la causa cubana. Actualmente, preside el PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio, desde donde promueve la defensa de la libertad de expresión y la preservación de la memoria histórica nacional. Como autor, ha publicado varias obras que abordan figuras y episodios clave de la historia republicana cubana, contribuyendo a mantener viva una narrativa que el régimen ha intentado sepultar.
En esta entrevista, Pedreira no solo repasa los acontecimientos que llevaron a la proclamación de la República de Cuba el 20 de mayo de 1902, sino que también analiza el simbolismo de esa fecha, su relación con otros hitos patrios como la muerte de José Martí y las razones por las cuales el régimen castrista la desterró del calendario oficial. Con la precisión del historiador y la convicción del cubano comprometido con su legado, ofrece una reflexión sobre la importancia de rescatar esa memoria y de reivindicar las raíces republicanas de la nación cubana.
¿Cuántas fechas de independencia se celebraban históricamente en Cuba y qué conmemoraba cada una?
Históricamente, a diferencia de muchos países que tienen una única fecha de independencia, en Cuba existían tres. La primera era el Grito de Yara, celebrado el 10 de octubre, que marcaba el inicio de las luchas independentistas en 1868. La segunda era el Grito de Baire, celebrado el 24 de febrero, relacionado con la reanudación de las guerras de independencia en 1895. Y la tercera, de la que voy a hablar hoy, era el 20 de mayo, día que conmemoraba la instauración de la República de Cuba.
¿Cómo se llegó a instaurar la República el 20 de mayo de 1902?
Después de las guerras de independencia, que culminaron en 1898 con la salida de los españoles de Cuba, comenzó un proceso de organización para preparar el país como república independiente y soberana. Ese proceso se completó el 20 de mayo de 1902, fecha en la que las tropas estadounidenses, que habían permanecido en la isla tras la guerra contra España, se retiraron. Ese día, se bajó la bandera estadounidense de los edificios públicos y, por primera vez de manera oficial, se izó la bandera cubana en las instituciones del país.
¿Cómo se celebró esa primera instauración de la República?
Fue un día de gran celebración para el pueblo cubano. Al fin se había alcanzado la independencia plena, Cuba se convertía en república y se unía al resto de las naciones latinoamericanas. Desde entonces, el 20 de mayo se celebró anualmente como día de independencia hasta la llegada de la dictadura castrista en 1959.
Es importante recordar que el 20 de mayo está muy próximo al 19 de mayo, fecha que conmemora la muerte de José Martí. Así, esos dos días representaban para los cubanos tanto el sacrificio del apóstol como la materialización de su sueño: la República de Cuba.
¿Qué importancia política tenía también el 20 de mayo en la vida republicana cubana?
Cada cuatro años, salvo contadas excepciones, las elecciones presidenciales coincidían con esta fecha. Los presidentes tomaban posesión de su cargo el 20 de mayo. De hecho, ese mismo día de 1902, Tomás Estrada Palma asumió como el primer presidente de la República. Así, con el tiempo, se convirtió también en la fecha en que concluía un mandato y comenzaba otro, generalmente de forma pacífica.
¿Por qué esa fecha dejó de celebrarse en Cuba tras 1959?
Hoy en día, en Cuba no se conmemora oficialmente el 20 de mayo. Dentro de la isla se priorizan fechas relacionadas con la revolución, como el 1 de enero o el 26 de julio. El régimen castrista ha hecho todo lo posible por borrar esa parte de la historia republicana, sustituyéndola por una narrativa revolucionaria que presenta la verdadera independencia de Cuba como ocurrida el 1 de enero de 1959 con la llegada de Fidel Castro al poder.
Recuerdo haber tenido una compañera de clase que un día me preguntó: “¿Y qué es el 20 de mayo?”. Me sorprendió, porque era una joven nacida y criada en Cuba que desconocía el significado de una fecha tan importante. Eso refleja el propósito del régimen de borrar esa historia y reescribirla a su conveniencia.
¿Cuál es el objetivo del régimen al eliminar fechas y símbolos de la República?
El propósito es reconstruir la historia a imagen y semejanza del castrismo. No solo se eliminan fechas, sino también símbolos, como la estatua de Tomás Estrada Palma, de la que solo quedan los zapatos. Además, se manipula la historiografía cubana para que cualquier mención de la República anterior a 1959 se haga desde una perspectiva negativa, presentándola como una etapa oscura de corrupción y dependencia.
¿Cómo influye esto en la percepción de la sociedad cubana sobre su propia historia?
Este proceso altera la idiosincrasia del pueblo cubano. Cambiar la historia de cómo se formó una nación también cambia la percepción del papel del ciudadano dentro de esa sociedad. Parece un detalle menor, pero tiene efectos profundos, sobre todo en un país que lleva más de 66 años bajo el mismo régimen. Varias generaciones han crecido con esa visión manipulada de su historia.
¿Qué argumentos utiliza el régimen para deslegitimar ese periodo republicano?
Básicamente, utiliza dos argumentos. El primero es acusar a todo ese periodo de corrupción, extendiendo esa etiqueta a toda la clase política de la época. Sin embargo, Tomás Estrada Palma, por ejemplo, fue uno de los pocos presidentes a quien no se le puede atribuir enriquecimiento ilícito; vivió y murió humildemente.
El segundo argumento es cuestionar la independencia del 20 de mayo de 1902 debido a la existencia de la Enmienda Platt, que permitía la intervención de Estados Unidos en ciertos casos. Aunque esa enmienda condicionaba algunos aspectos, Cuba establecía sus leyes, mantenía relaciones diplomáticas y conducía su política interior y exterior. La enmienda se derogó en 1934, y para entonces Cuba ya ejercía mayor soberanía.
¿Sigue teniendo vigencia el 20 de mayo entre los cubanos?
Sí, sobre todo en el exilio. Durante todos estos años ha servido como fecha de conmemoración y de anhelo por una Cuba democrática. Es un día para recordar las raíces, las tradiciones y a quienes nos precedieron. Aunque en la isla ha sido borrada, entre los cubanos exiliados sigue viva, como símbolo de la república que fue y la que muchos esperan que vuelva a ser.