Back to Top

Weather icon

58

Miami
close

Do am he horrible distance marriage so throughout. Afraid assure square so happenmr an before. His many same been well can high that.

La paridad de género en la política colombiana está por debajo del promedio latinoamericano

La paridad de género en la política colombiana está por debajo del promedio latinoamericano

Según ONU Mujeres, los partidos con más equidad de género serían el Partido Liberal, Dignidad y Compromiso y Mira. Sin embargo, aún faltarían 134 años para alcanzar la verdadera igualdad.

  • En marzo, el Congreso de la República realizó una sesión especial para discutir proyectos de ley que favorecen la equidad de género en Colombia. Foto: Congreso.

    En marzo, el Congreso de la República realizó una sesión especial para discutir proyectos de ley que favorecen la equidad de género en Colombia. Foto: Congreso.

  • Este fue el informe publicado. Foto: PUND.

    Este fue el informe publicado. Foto: PUND.

  • El estudio se socializó con los partidos. Foto: PUND.

    El estudio se socializó con los partidos. Foto: PUND.

El Colombiano

09 de abril de 2025

bookmark

El 8 de abril, con el fin de dar cuenta de la representación política de las mujeres en el país, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres presentaron los resultados de la cuarta versión del Ranking de Igualdad de Mujeres y Hombres en Partidos y Movimientos Políticos en Colombia.

El estudio midió a 30 partidos y movimientos políticos, con personería jurídica vigente y que hicieron parte de las elecciones legislativas de 2022 y las territoriales de 2023. El balance no es muy bueno, aunque tampoco es muy malo.

¿Cómo está Colombia frente al mundo?

Este estudio reafirma lo que evidenció el documento entregado por la Unión Interparlamentaria (UI) en enero, que hizo el análisis de la paridad política pero no solo en Colombia, sino en el mundo. El informe de la UI mostró que nuestro país ocupa la posición número 75 de 186 países de acuerdo con el porcentaje de mujeres en los parlamentos. Es decir, Colombia tiene 30,1% de participación de las mujeres en el Congreso.

Según esos datos, el país está levemente por encima del promedio global en términos de paridad (27,2%), pero está por debajo del promedio de Latinoamérica, que es del 35,4%.

Bibiana Aído, representante de ONU Mujeres en Colombia, aseguró que el país avanza lento, pero seguro. “Seguimos muy lejos de la paridad, pero es muy importante reconocer que estamos 10 puntos porcentuales arriba de la última medición”, explicó.

Las estadísticas por partido

Este fue el informe publicado.<b> Foto:</b> PUND.» title=»Este fue el informe publicado.<b> Foto:</b> PUND.»> </p>
<p><span mlnid=Este fue el informe publicado. Foto: PUND.

Faltando menos de un año para las próximas elecciones presidenciales y legislativas, el informe dio detalles sobre la paridad de género en los partidos políticos colombianos: cuántas candidatas inscribieron, cuántas tienen puestos de liderazgo, cuántas encabezan listas y cuántas son tenidas en cuenta.

Esto es clave, porque que una mujer sea candidata no significa que vaya a ser elegida. El número de candidatas es mayor al de mujeres elegidas. Además, según ONU Mujeres, la mayor parte del presupuesto electoral es destinado a los hombres, quienes reciben 3,3% más de ingresos para destinarlos a campaña.

“Sobre las mujeres electas encontramos que el porcentaje en el Senado y en la Cámara ha venido aumentando de forma lenta, pero consistente. El incremento de mujeres en el Senado en esta última medición ha resultado principalmente 11 mujeres en el Mais y 10 mujeres en el Pacto Histórico. En la Cámara de Representantes 7 del partido Alianza Verde y 12 del Pacto”, explicó Ferrer.

Además de los ítems ya mencionados, el informe tuvo en cuenta si los partidos incluían agenda de género en sus propuestas y programas. En este ítem, el Partido Liberal toma la delantera, seguido por el Centro Democrático y Dignidad y Compromiso.

En el ranking general (que promedia el resultado de cada uno de los 30 partidos de Colombia), los 10 partidos que encabezaron la lista fueron: Liberal (68,8% de paridad), Dignidad y Compromiso (66%), Mira (65%), Partido de ‘la U’ (64,5%), Cambio Radical (63,3%), Alianza Verde (62,9%), ASI (62,6%), Colombia Humana (60,8%), Centro Democrático (60%) y Polo Democrático (59,4%).

Las recomendaciones de los organismos

El estudio se socializó con los partidos. <b>Foto: </b>PUND.» title=»El estudio se socializó con los partidos. <b>Foto: </b>PUND.»> </p>
<p><span mlnid=El estudio se socializó con los partidos. Foto: PUND.

Uno de los puntos principales estableció que no solo basta con crear más partidos políticos, sino que debe hacerse un proceso que incluya a más mujeres en altos rangos, dejar que encabecen más listas y verificar que el financiamiento dentro de cada partido sea repartido equitativamente.

Además, la publicación estableció que, como sugerencia, sería bueno que Colombia incrementara la cuota de participación política de mujeres en un 20%. Es decir, que no sea el 30% sino el 50%. También sugirieron que las leyes colombianas acojan “los principios de alternancia (o listas cremallera), y universalidad, con lo que aplicaría para toda elección de cuerpos colegiados en Colombia, es decir, consiguiendo listas paritarias”.

“Planteamos varias recomendaciones para mejorar la calidad de la democracia en el país: una de ellas, que queremos reiterar hoy, es que contar con más partidos políticos en el país no mejora la democracia, ni se traduce en una mayor representatividad. En una democracia de calidad, los partidos deben ser un reflejo de los intereses, las voces y las realidades de la ciudadanía”, aseguró Ferrer.

El empleo que buscas

está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Para seguir leyendo

El empleo que busca está a un clic

El empleo que busca está a un clic

El empleo que busca está a un clic

El empleo que busca está a un clic

El empleo que busca está a un clic

Regístrate al newsletter

Related post

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…
“Lo sacaron de su finca”: se conocen más detalles del secuestro del empresario Juan Gonzalo Vélez en Antioquia

“Lo sacaron de su finca”: se conocen más detalles…

El gobernador de Antioquia anunció una recompensa de hasta $200 millones por información que permita ampliar las líneas e investigación y…
Padre Alberto Reyes: Cuba es “un país en bancarrota”

Padre Alberto Reyes: Cuba es “un país en bancarrota”

AREQUIPA, Perú – El sacerdote católico Alberto Reyes denunció la “miseria insuperable” en la que se encuentra sumida gran parte del…