La OIT exige información al régimen cubano sobre sus “misiones médicas”

La OIT exige información al régimen cubano sobre sus “misiones médicas”

  • Cuba
  • mayo 18, 2025
  • No Comment
  • 2

AREQUIPA, Perú – La Comisión de Expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pidió al régimen cubano que proporcione información sobre las medidas tomadas para asegurar el respeto a las libertades y condiciones laborales de los médicos de la Isla exportados.

La OIT hizo eco así de las observaciones y denuncias que recibió de la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC) en agosto de 2024, lo cual motivó su solicitud al régimen.

“La Comisión tomó nota de la situación de médicos cubanos que realizan misiones voluntarias en otros países en el marco de convenios bilaterales suscritos entre el Ministerio de Salud Pública de Cuba y los ministerios de salud de los países interesados, quienes estarían siendo sujetos de restricciones a su libertad de movimiento en el lugar de destino y no recibirían la totalidad del salario convenido en el convenio de cooperación”, señala la OIT en su web oficial.

Asimismo, la OIT citó informaciones de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la trata de personas y la Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de esclavitud, compartidas en un comunicado conjunto de noviembre de 2019.

En ese sentido, la Comisión expresa su preocupación en relación a alegaciones sobre jornadas laborales de hasta 64 horas semanales; restricciones a la libertad de movimiento y vigilancia en el país de destino; acoso sexual en contra de mujeres médicas, y aplicación de sanciones penales frente a deserción.

Respecto a este último aspecto, la OIT señala que el artículo 135.1 del Código Penal cubano establece que el funcionario o empleado encargado de cumplir alguna misión en un país extranjero que la abandone incurre en sanción de privación de libertad de tres a ocho años.

“La Comisión recuerda que la aplicación de disposiciones legales que impidan a un trabajador terminar la relación de empleo dando un preaviso razonable puede convertir una relación contractual basada en el acuerdo de las partes en un servicio impuesto por ley y son, por tanto, incompatibles con el Convenio”, apunta la solicitud.

Por lo anterior, la OIT pidió al régimen cubano que indique los mecanismos establecidos en el marco de los convenios de cooperación suscritos entre Cuba y otros países, a los que pueden los médicos en caso de incumplimiento de las condiciones de trabajo aceptadas o cualquier violación a sus libertades y derechos de trabajo en el país de acogida.

Además, la Comisión solicitó al Gobierno de la Isla que indique: el número de médicos que han presentado sus denuncias sobre prácticas abusivas y las medidas tomadas al respecto; el número de médicos que han solicitado la terminación anticipada de la prestación de sus servicios en el extranjero, y si se han aplicado las sanciones contempladas en el artículo 135.1 del Código Penal a los médicos que han decidido abandonar su misión en un país extranjero, y de ser afirmativo, en qué casos.

Misiones médicas cubanas: esclavitud moderna

Las llamadas “misiones médicas cubanas” han sido ampliamente criticadas por la comunidad internacional y calificadas por organismos multilaterales como una “forma de esclavitud moderna”. 

A finales del pasado 2023, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) puso en el punto de mira al régimen cubano por sus violaciones de los derechos humanos y laborales, especialmente en lo que respecta a sus profesionales médicos desplegados en “misiones internacionales”. La acusación también implica a países receptores como Italia, Catar y España.

Por su parte, Tomoya Obokata, relator especial sobre Formas Contemporáneas de Esclavitud de la ONU, en noviembre de 2023 dirigió una carta a la representación cubana ante el Consejo de Derechos Humanos en la que advierte sobre la persistencia de patrones que se asemejan a “trabajo forzoso”, tal como lo definen los indicadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Las “misiones” cubanas, que incluyen profesionales de diversas áreas como  médicos, docentes, ingenieros, y artistas, entre otros, son descritas como situaciones de explotación laboral en los países de destino. El informe señala salarios inadecuados, confiscación de pasaportes, restricciones de movimiento y vigilancia por agentes del Gobierno cubano, así como casos de acoso o violencia sexual, amenazas y violencia física.

Asimismo, el texto menciona acusaciones continuas basadas en testimonios de cubanos exportados y análisis de convenios y contratos, destacando “numerosas violaciones de derechos humanos básicos”. El relator especial enfatiza la importancia y el valor de la cooperación  médica cubana a nivel internacional, pero resalta preocupaciones sobre violaciones de derechos fundamentales como la intimidad, libertad de expresión, asociación y circulación.

En respuesta a estos señalamientos, la Misión Permanente de  Cuba ante el Consejo de Derechos Humanos ha negado la aplicación de presiones o represalias a quienes eligen no participar en estas misiones. Sin embargo, Obokata sostiene que muchos profesionales se ven obligados a participar debido a la coacción del régimen cubano y factores como la pobreza y la limitada disponibilidad de empleo en la Isla.

Related post

“Hay que pararle todo a la gobernadora del Valle”: el polémico chat de Benedetti tras la derrota de la consulta popular

“Hay que pararle todo a la gobernadora del Valle”:…

El Gobierno de Gustavo Petro perdió una de sus apuestas clave en el Congreso: la aprobación de la consulta popular. El…
Otro escándalo de Benedetti: los audios que lo comprometen con presunto soborno y evasión fiscal por caso Fonade

Otro escándalo de Benedetti: los audios que lo comprometen…

Al ministro del Interior, Armando Benedetti, se le siguen acumulando escándalos. El alto funcionario, en unos audios que fueron revelados este…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…