
La falta de turismo provoca “excedentes” de comida en Cuba, según la prensa castrista
- Cuba
- agosto 3, 2025
- No Comment
- 3
Un análisis sobre el turismo en la prensa oficial castrista reveló que, al parecer, la comida sobra en la Isla.
AREQUIPA, Perú – Mientras el hambre se incrementa en Cuba debido a la escasez de alimentos o sus precios prohibitivos, un análisis sobre el turismo en la prensa oficial castrista reveló que, en realidad, la comida sobra en la Isla.
El medio estatal Cubadebate publicó este fin de semana un artículo que describe la debacle del sector turístico cubano. Según el portal, en el período enero-junio de 2025 Cuba recibió un total acumulado de 1.360.650 viajeros, apenas un 81% del registro equivalente en 2024 (1.680.304 visitantes).
Al intentar justificar el impacto de este declive en múltiples sectores de la economía, la propaganda castrista se refirió entonces a la agricultura asegurando que: “El sector agrícola, que destina un volumen significativo de su producción al abastecimiento de la industria turística, enfrenta ahora excedentes que no encuentran mercado interno alternativo”.
La polémica que suscitó el dato motivó que Cubadebate censurara esa parte del texto y hoy ya no se encuentra disponible. Sin embargo, las palabras no pasaron desapercibidas para los lectores de vista aguzada.

La palabra “excedente” supone un duro contraste con la realidad de la Isla, donde sus habitantes deben sobrevivir en la austeridad y sobre la base del racionamiento. El vocablo provoca todavía mas sorpresa al relacionarse con los productos del campo, suscitando obvios escepticismos.
¿Cómo puede hablarse de sobras en un país donde las personas no pueden acceder a una alimentación digna? ¿Qué puede exceder en medio de la falta de productos básicos, cuando miles de niños van a la cama con hambre y solo los cubanos privilegiados con remesas pueden jactarse de comer tomates, viandas o tomar leche?
Un estudio del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) titulado “El estado de los derechos sociales en Cuba”, presentado en julio del pasado año, reveló que la crisis alimentaria constituye el principal problema social del país (72%), seguido por los apagones (55%), la inflación o costo de vida (50%), los salarios (49%), la sanidad o salud pública (21%) y la corrupción (20%).
El informe aseguró que en Cuba siete de cada diez personas dejaron de desayunar, almorzar o cenar, debido a la falta de dinero o a la escasez de alimentos en el periodo analizado. Solamente el 15% realizaba las tres comidas diarias sin interrupción.
El sector agrícola, como la Isla misma, está en crisis. El régimen castrista ha reconocido que más del 70% de los alimentos consumidos en Cuba deben ser importados.
La economía cubana se ha reducido en un 11% en los últimos cinco años, mientras que sectores estratégicos como la agricultura, la ganadería y la minería han experimentado un declive del 53% en el mismo período. Desde 2019, se ha documentado un “decrecimiento sostenido en los balances de producción de carne y leche”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.