Back to Top

Weather icon

86

Miami
close

Do am he horrible distance marriage so throughout. Afraid assure square so happenmr an before. His many same been well can high that.

“La decisión depende de Trump, pero merecemos la certificación”: embajador García-Peña

“La decisión depende de Trump, pero merecemos la certificación”: embajador García-Peña

  • Colombia
  • septiembre 15, 2025
  • No Comment
  • 4

El embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, dice que ningún otro país ha dado tantos resultados en la lucha contra las drogas como el nuestro. En juego hay aportes por US$453 millones.

  • En medio de las gestiones para la certificación, el embajador Daniel García se reunió el pasado 4 de septiembre con el director de la DEA, Terry Cole, cuyo concepto será clave en la decisión. FOTO cortesía

    En medio de las gestiones para la certificación, el embajador Daniel García se reunió el pasado 4 de septiembre con el director de la DEA, Terry Cole, cuyo concepto será clave en la decisión. FOTO cortesía

Nelson Ricardo Matta Colorado

14 de septiembre de 2025

bookmark

Hoy vence el plazo en el que tradicionalmente Estados Unidos anuncia su veredicto sobre la certificación o descertificación de 22 países en la lucha contra las drogas, de lo cual depende el desembolso de millones de dólares en programas de asistencia.

Colombia está a la expectativa, pues la decisión del presidente Donald Trump podría comprometer US$453 millones en apoyo militar, comercial, financiero y otros renglones esenciales para nuestro desarrollo. Sobre este momento crucial, EL COLOMBIANO entrevistó a Daniel García-Peña, embajador de Colombia en Washington.

Las visitas a EE. UU. que hicieron los alcaldes de Medellín y Cali, ¿pueden favorecer o perjudicar una decisión en relación a Colombia y esa certificación?
“Esta decisión tiene importancia para Colombia y todas sus ciudades, no veo necesario entrar a calificar si es bueno o malo. De lo que sí estoy convencido es de todas las voces que desde Colombia van a EE. UU. indicando que merecemos la certificación, incluyendo gente del sector privado, los gremios y empresas. Los mejores embajadores que tenemos en EE. UU. no soy yo, sino las empresas gringas que trabajan en Colombia, ellos son los que le dicen a ese gobierno que somos clave. Todas las voces que puedan llegar a decir que Colombia merece la certificación, para mí son bienvenidas”.
Las visitas a EE. UU. que hicieron los alcaldes de Medellín y Cali, ¿pueden favorecer o perjudicar una decisión en relación a Colombia y esa certificación?
“Esta decisión tiene importancia para Colombia y todas sus ciudades, no veo necesario entrar a calificar si es bueno o malo. De lo que sí estoy convencido es de todas las voces que desde Colombia van a EE. UU. indicando que merecemos la certificación, incluyendo gente del sector privado, los gremios y empresas. Los mejores embajadores que tenemos en EE. UU. no soy yo, sino las empresas gringas que trabajan en Colombia, ellos son los que le dicen a ese gobierno que somos clave. Todas las voces que puedan llegar a decir que Colombia merece la certificación, para mí son bienvenidas”.
Las visitas a EE. UU. que hicieron los alcaldes de Medellín y Cali, ¿pueden favorecer o perjudicar una decisión en relación a Colombia y esa certificación?
“Esta decisión tiene importancia para Colombia y todas sus ciudades, no veo necesario entrar a calificar si es bueno o malo. De lo que sí estoy convencido es de todas las voces que desde Colombia van a EE. UU. indicando que merecemos la certificación, incluyendo gente del sector privado, los gremios y empresas. Los mejores embajadores que tenemos en EE. UU. no soy yo, sino las empresas gringas que trabajan en Colombia, ellos son los que le dicen a ese gobierno que somos clave. Todas las voces que puedan llegar a decir que Colombia merece la certificación, para mí son bienvenidas”.
Las visitas a EE. UU. que hicieron los alcaldes de Medellín y Cali, ¿pueden favorecer o perjudicar una decisión en relación a Colombia y esa certificación?
“Esta decisión tiene importancia para Colombia y todas sus ciudades, no veo necesario entrar a calificar si es bueno o malo. De lo que sí estoy convencido es de todas las voces que desde Colombia van a EE. UU. indicando que merecemos la certificación, incluyendo gente del sector privado, los gremios y empresas. Los mejores embajadores que tenemos en EE. UU. no soy yo, sino las empresas gringas que trabajan en Colombia, ellos son los que le dicen a ese gobierno que somos clave. Todas las voces que puedan llegar a decir que Colombia merece la certificación, para mí son bienvenidas”.
Las visitas a EE. UU. que hicieron los alcaldes de Medellín y Cali, ¿pueden favorecer o perjudicar una decisión en relación a Colombia y esa certificación?
“Esta decisión tiene importancia para Colombia y todas sus ciudades, no veo necesario entrar a calificar si es bueno o malo. De lo que sí estoy convencido es de todas las voces que desde Colombia van a EE. UU. indicando que merecemos la certificación, incluyendo gente del sector privado, los gremios y empresas. Los mejores embajadores que tenemos en EE. UU. no soy yo, sino las empresas gringas que trabajan en Colombia, ellos son los que le dicen a ese gobierno que somos clave. Todas las voces que puedan llegar a decir que Colombia merece la certificación, para mí son bienvenidas”.
Las visitas a EE. UU. que hicieron los alcaldes de Medellín y Cali, ¿pueden favorecer o perjudicar una decisión en relación a Colombia y esa certificación?
“Esta decisión tiene importancia para Colombia y todas sus ciudades, no veo necesario entrar a calificar si es bueno o malo. De lo que sí estoy convencido es de todas las voces que desde Colombia van a EE. UU. indicando que merecemos la certificación, incluyendo gente del sector privado, los gremios y empresas. Los mejores embajadores que tenemos en EE. UU. no soy yo, sino las empresas gringas que trabajan en Colombia, ellos son los que le dicen a ese gobierno que somos clave. Todas las voces que puedan llegar a decir que Colombia merece la certificación, para mí son bienvenidas”.

Samper teme una nueva descertificación

El gobierno de Ernesto Samper (1994-98) es el único que ha experimentado los efectos de una descertificación de EE. UU. La medida fue aplicada en 1996 y 1997, cuando enfrentaba el escándalo del Proceso 8.000. Hoy, el expresidente tiene razones para creer que se repetirá; esto fue lo que dijo a este diario:

¿Qué decisión cree que tomará EE. UU. este año?

“La certificación es un instrumento ilegal que utiliza EE. UU., más que para calificar el esfuerzo que hacen los países en lucha contra las drogas, para distinguir entre amigos y enemigos. El país que ellos consideran enemigo, lo descertifican, y el que consideran amigo, así no haya hecho nada contra las drogas, lo certifican, de tal manera que lo considero un instrumento político que divide al mundo entre amigos y enemigos de EE.UU. Con este gobierno, me temo que esa situación se vuelva a presentar”.

El empleo que buscas

está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Para seguir leyendo

El empleo que busca está a un clic

El empleo que busca está a un clic

El empleo que busca está a un clic

El empleo que busca está a un clic

El empleo que busca está a un clic

Regístrate al newsletter

Related post

Amid rising violence in Colombia, girls and women are being held as sex slaves: ‘No woman is safe’

Amid rising violence in Colombia, girls and women are…

The Catatumbo region, home to huge coca fields, has been ravaged by a fight for control between two armed groups The…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…
Viuda de Miguel Uribe criticó a Petro y señaló a María Fernanda Cabal: “Me amenaza con miedo a que yo me meta en la política”

Viuda de Miguel Uribe criticó a Petro y señaló…

Pasado un mes de la muerte del senador Miguel Uribe Turbay, su esposa, María Claudia Tarazona, decidió hablar públicamente sobre la…