“La Constitución es la expresión de la democracia”: presidente de la Corte Constitucional

“La Constitución es la expresión de la democracia”: presidente de la Corte Constitucional

Hace pocos días, la Universidad Católica de Colombia fue el escenario escogido para los “Debates constitucionales”, una serie de conferencias que realiza la Corte Constitucional por todo el país rememorando la evolución del constitucionalismo en Colombia.

Esta vez, el tribunal reflexionó sobre el periodo constitucional que inició desde la caída del gobierno militar del general Gustavo Rojas Pinilla (10 de mayo de 1957) y el restablecimiento del orden constitucional y la democracia a partir del plebiscito del 1º de diciembre de ese mismo año.

Este espacio se celebra desde el año pasado, cuando la Corte decidió que era imperativo llevar las reflexiones del tribunal a los espacios académicos. Según Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional, esto es importante para dar a conocer los logros que han logrado desde que empezó a funcionar este organismo hace 33 años. “No es letra muerta”, aseguró Ibáñez hablando de la Constitución, y señaló mecanismos democráticos que han impactado a la sociedad colombiana como la tutela.

”Este mes de mayo es un mes muy importante que siempre nos atraviesa para conmemorar determinadas fechas que nos han permitido ir reconstruyendo la historia de lo que permite ser tanto la creación de la República como, al mismo tiempo, la creación del orden constitucional y en general del Estado de derecho”, inició afirmando Ibáñez.

Lea también: La primera línea de Petro: “yes men” y funcionarios con investigaciones por corrupción

El presidente del tribunal también señaló que la Constitución de 1991 ha dado una seguridad democrática que no pudieron dar otros ejemplares, como la de 1863 y 1886. De hecho, afirmó que esta última, a pesar de contar con esfuerzos de descentralización, no llenó las necesidades del país, desencadenando así la Guerra de los 1000 días.

Para Ibáñez, incluso desde ahí se gestaron las nuevas olas de violencia que azotaron el país: el Bogotazo en 1948, el cierre del Congreso en 1949 y el golpe de Estado de 1953. “Aquel golpe de Estado nos dejó en la penumbra, pero fue el inicio de lo que se consolidó en el 57, el renacer de la democracia”, aseguró.

Para finalizar, resaltó que la estabilidad y seguridad democrática que brinda el mayor estatuto del país debe respetarse y valorarse: “La Constitución es la expresión de la democracia, si la Constitución es la expresión de la voluntad y la soberanía reside en el pueblo, en ese sentido todo el pueblo debe de defender igualmente la integridad y la supremacía de esa Constitución”, dijo y añadió que esa es una invitación que se extiende desde la Corte.

Para saber más: Presidente Petro estuvo desaparecido durante 60 horas: ¿dónde estaba?

Related post

Petro reconoció ante el Congreso que su gobierno no ha logrado la paz total que prometió

Petro reconoció ante el Congreso que su gobierno no…

El presidente Gustavo Petro reconoció –durante la instalación del nuevo periodo de sesiones en el Congreso– que su administración no ha…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…
“Te temen porque les has ganado”: Nelson Gudín envía mensaje de apoyo a Fernández Era

“Te temen porque les has ganado”: Nelson Gudín envía…

“Tienen que golpearte porque te temen”, escribió el humorista a Fernández Era tras las agresiones de la Seguridad del Estado. MADRID,…