
Junio ardiente en Cuba: récord de protestas y repudio abierto al régimen
- Cuba
- julio 2, 2025
- No Comment
- 3
El tarifazo de ETECSA disparó el termómetro del descontento popular en la Isla durante junio.
MIAMI, Estados Unidos. – El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) contabilizó 745 protestas, denuncias y acciones cívicas en Cuba durante junio de 2025, un mes marcado por un inédito auge de desafíos directos al Estado policial. Las acciones más contestatarias —aquellas lo bastante atrevidas como para provocar una respuesta represiva— encabezaron el registro con 283 incidentes, casi el doble de la marca anterior de 159.
Las causas principales de esta ola de inconformidad fueron los prolongados apagones diarios de más de 20 horas y, sobre todo, el abrupto aumento de los precios de los datos móviles de internet. Esta medida, impuesta por el monopolio estatal ETECSA reduce el consumo promedio a apenas seis gigabytes mensuales, los únicos pagaderos a un precio relativamente asequible en moneda nacional, de acuerdo con el OCC.
La reacción más significativa vino de los estudiantes universitarios, quienes desde unas 25 facultades a lo largo del país amenazaron con una huelga y confrontaron públicamente a funcionarios del régimen. En varias reuniones, los jóvenes no solo exigieron conexión asequible para sus estudios, sino también defendieron el acceso a internet como un derecho de todo el pueblo cubano.
El pronunciamiento estudiantil recibió amplio respaldo en redes sociales por parte de activistas de derechos humanos, académicos, artistas, religiosos, emprendedores y otros miembros de la sociedad civil.
Otro hito del mes fue el registro récord de 41 grafitis antigubernamentales con lemas como “Libertad”, “Abajo el comunismo”, “Abajo la dictadura”, “Patria y Vida” y llamados a la renuncia del gobierno. Algunos incluyeron insultos al gobernante designado por Raúl Castro y al propio líder histórico. Las pintadas aparecieron en muros de estadios, escuelas, cementerios, comercios y paradas de ómnibus desde La Habana hasta Las Tunas, pasando por Santa Clara, Sancti Spíritus e Isla de la Juventud. En Cuba, este tipo de manifestaciones puede conllevar penas de hasta nueve años de prisión.
Otras categorías destacadas
Las protestas por el deterioro de los servicios públicos, sin contar las relacionadas con el tarifazo de internet, ocuparon el segundo lugar en el conteo del OCC con 158 incidentes. El déficit de generación eléctrica se mantuvo entre 1.500 y 1.900 megavatios, lo que provocó apagones de hasta 24 horas que elevaron la indignación ciudadana. La situación se agravó con declaraciones del gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, quien culpó a la población por la crisis energética.
Además, se reportaron protestas por la falta de agua en zonas como Santiago de Cuba, Santa Clara y Arroyo Naranjo (La Habana), donde unas 90.000 personas quedaron sin servicio debido a daños en los equipos de bombeo causados por los cortes eléctricos.
La represión fue la tercera causa de protestas (103), muchas de ellas vinculadas a la persecución de estudiantes por parte de la Seguridad del Estado y autoridades universitarias. Un caso paradigmático fue el de Julio César Duque de Estrada, de Santiago de Cuba, detenido y encausado con una petición fiscal de cinco años de prisión por grabar con su teléfono una cola para comprar gas licuado.
En cuarto lugar, la categoría de “Inseguridad ciudadana” sumó 62 denuncias, con un saldo de 12 muertos por violencia social, criminal o de género. Tres de los homicidios fueron motivados por robo, y otros tres fueron feminicidios. En uno de estos casos, en Río Cauto (Granma), el asesino mató también a su hija. Las peticiones de ayuda para encontrar desaparecidos llegaron a 10, y se reportaron 26 robos, atracos o asaltos. Entre ellos, un sofisticado esquema delictivo en que un individuo oculto en la cajuela de un taxi saqueaba el equipaje de viajeros recién llegados a La Habana.
La crisis alimentaria y la inflación mantuvieron su peso en el termómetro del descontento. La categoría “Alimentación, inflación, agricultura” registró 51 incidentes. Persistió la escasez de alimentos subsidiados: madres en Santiago de Cuba y Matanzas no contaron con el pan diario para sus hijos por falta de harina. En el centro del país, un barco de arroz no pudo ser descargado por impagos del Gobierno. En Santiago de Cuba, ciudadanos recogían aceite de cocinar derramado junto al cadáver de un chofer de cisterna volcado. Los mercados operaban con precios inflados, inaccesibles para la mayoría, mientras los famosos mangos de El Caney se pudrían en el campo por ineficiencia estatal.
La categoría “Otros problemas sociales” recogió 39 protestas sobre temas diversos: desde imágenes de abuso a un recluta, el auge del trabajo infantil —particularmente en el sector alimentario—, hasta denuncias sobre la adicción a drogas entre jóvenes. El deterioro del tejido social y el impacto emocional de la crisis también fueron documentados.
En el rubro de “Salud pública, medicinas y médicos”, se reportaron 28 incidentes, incluyendo muertes en urgencias por falta de medicamentos, negligencias médicas y denuncias en redes sociales de madres desesperadas. La escasez de fármacos empuja a muchos a solicitar donaciones en redes o a comprarlos en el mercado informal.
Por su parte, la vivienda fue el foco de 21 protestas. Las denuncias incluyeron derrumbes, ocupaciones de inmuebles desocupados por parte de madres sin hogar y la respuesta represiva a ciudadanos que exigían soluciones. En La Habana Vieja, Lázaro Aguilar Medrano bloqueó una calle exigiendo atención al estado crítico de su vivienda, pero lo único que recibió fue la visita de la Policía y la Seguridad del Estado.
A finales de junio, un grupo de madres con niños volvió a protestar frente a la residencia de Miguel Díaz-Canel en un exclusivo barrio del oeste habanero. “¡Aquí me tienen que dar una respuesta!”, exigía una de ellas en un video viral. Aunque oficialmente la protesta era por los apagones, su dramatismo evidenció la profundidad de la crisis y el hartazgo con un gobierno que la ciudadanía percibe como egoísta, intolerante e incompetente.
Durante el mes, también se documentaron más de 40 carteles anónimos contra el sistema y sus dirigentes, así como cerca de 300 acciones de desafío abierto al aparato represivo del Estado.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.