Jericó, la “Atenas del Suroeste”, representará a Colombia en los premios de turismo rural de la ONU

Jericó, la “Atenas del Suroeste”, representará a Colombia en los premios de turismo rural de la ONU

El Ministerio de Comercio finalizó con éxito la etapa de evaluación de la convocatoria nacional para la postulación de Colombia a la iniciativa Best Tourism Villages 2025, liderada por ONU Turismo.

Los ocho municipios que representarán al país son: Murillo (Tolima), Sutatenza (Boyacá), Colón (Putumayo), Paicol (Huila), Consacá (Nariño), Jericó (Antioquia), Sesquilé (Cundinamarca), y Providencia y Santa Catalina.

Para esta edición, se postularon 28 municipios de 13 departamentos, con propuestas que reflejan la diversidad, riqueza y compromiso de los territorios rurales colombianos con el turismo sostenible.

De acuerdo con el Ministerio, estas localidades pasaron por un proceso que incluyó la revisión de requisitos habilitantes, la evaluación técnica y la valoración cualitativa.

La selección tuvo como base los nueve criterios establecidos por ONU Turismo: recursos naturales y culturales; promoción cultural; sostenibilidad económica, social y ambiental; cadena de valor turística; gobernanza; infraestructura, y salud y seguridad.

Adicionalmente, se tuvo en cuenta el compromiso con el turismo rural sostenible, la organización de la oferta turística local y la articulación con las comunidades.

“Se valoró especialmente la propuesta diferenciadora de cada municipio, entendida como su capacidad para destacar sus atributos propios y proyectarlos estratégicamente”, indicó la cartera.

Los pueblos seleccionados

Jericó (Antioquia), la ‘Atenas del Suroeste’: anidado entre las montañas de la cordillera Occidental, Jericó es un lugar donde la espiritualidad se funde con la cultura cafetera y el arte. Sus calles de piedra, fachadas coloridas y aire colonial crean el escenario perfecto para una experiencia que despierta los sentidos, rodeada de paisajes que invitan a adentrarse en su cultura y tradiciones.

Murillo (Tolima), donde el cielo abraza la tierra: al pie del majestuoso Nevado del Ruiz, este municipio deslumbra con sus paisajes de páramo, casas coloridas y arquitectura de tabla parada. Comprometido con el turismo de naturaleza y la conservación, ofrece experiencias auténticas en armonía con su biodiversidad y cultura andina.

Sutatenza (Boyacá), cuna de la radio educativa de Colombia: esta región preserva su legado histórico entre montañas y cultivos. Su arquitectura histórica, las arraigadas tradiciones de sus habitantes y una propuesta turística que armoniza patrimonio cultural con paisajes rurales auténticos, la proyectan como un destino rural distintivo, donde la identidad se nutre de la memoria viva y un fuerte tejido comunitario.

Colón (Putumayo), sabores, saberes y raíces andino-amazónicas: ubicado en la transición entre los Andes y la Amazonía, Colón es un destino donde convergen la biodiversidad, las tradiciones indígenas y una dinámica cultura campesina. Este mosaico único impulsa un modelo de turismo comunitario y sostenible, ofreciendo experiencias auténticas arraigadas en su riqueza natural y cultural.

Paicol (Huila), encanto patrimonial entre montañas: conocido como “La Puerta del Viento”, Paicol es un destino turístico al occidente del Huila que cautiva con sus calles empedradas, su riqueza gastronómica y su arquitectura colonial. Su oferta turística se centra en el patrimonio natural y cultural, promoviendo un turismo auténtico y sostenible, donde la naturaleza y la historia se unen para ofrecer una experiencia única.

Consacá (Nariño), cuna del sol, el volcán y la historia: ubicado en las faldas del imponente volcán Galeras, entre cafetales dorados y memorias libertadoras, Consacá teje un turismo con identidad. Un destino donde la historia colonial, la biodiversidad andina y las tradiciones culturales se fusionan, invitando a vivir experiencias arraigadas en su tierra y su tradición.

Puede leer: Medellín, con manos atadas para controlar las viviendas turísticas

Sesquilé (Cundinamarca), donde habita la leyenda: a orillas de la mítica laguna de Guatavita, mantiene viva la memoria ancestral que dio origen a la leyenda de Eldorado. Entre montañas andinas, el municipio ha construido una propuesta turística que honra sus raíces, protege sus ecosistemas y promueve una comunidad activa en procesos de sostenibilidad y cultura viva.

Providencia y Santa Catalina: estas islas personifican la fortaleza del Caribe raizal. Allí la cultura creole florece y se establece un modelo de turismo regenerativo y con propósito.

Los anteriores galardones

Colombia ya ha tenido representación en los galardones que entrega ONU Turismo para destacar los mejores pueblos en el mundo para el turismo rural: Jardín (Antioquía), en 2024; Filandia (Quindío) y Zapatoca (Norte de Santander), en 2023, y Choachí (Cundinamarca), en 2022.

Los ocho municipios seleccionados para este 2025 contarán con acompañamiento técnico especializado por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para fortalecer sus postulaciones de cara a la presentación oficial ante ONU Turismo, prevista para el 19 de mayo de 2025.

Related post

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…
Después de nueve años, juzgado condenó a reconocido cirujano por violencia intrafamiliar

Después de nueve años, juzgado condenó a reconocido cirujano…

Por el momento, la justicia busca proteger a la víctima y, al mismo tiempo, evitar que el condenado huya del país.…
Así puede estudiar una carrera en la U. Militar Nueva Granada sin pagar un peso

Así puede estudiar una carrera en la U. Militar…

¿Está pensando en iniciar sus estudios universitarios y no cuenta con la plata suficiente para pagar una carrera en una universidad?…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *