«Jarabe de sangre» para adultos mayores: la última propuesta alimentaria de las autoridades cubanas
- Cuba
- octubre 17, 2025
- No Comment
- 4
«Bebida de arroz», «galleta con cúrcuma» y «bebida simbiótica a partir de suero lácteo» completan el nuevo menú ideado por el régimen cubano.
MIAMI, Estados Unidos. – Funcionarios del régimen cubano presentaron este jueves “nuevas propuestas de suplementos alimenticios” con destino a hogares de ancianos y casas de abuelos, durante una sesión de la Comisión Gubernamental para la Atención a la Dinámica Demográfica encabezada por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.
Entre las “nuevas propuestas” desarrolladas por el Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria (IIIA) ―según pudo verse en las imágenes de un reporte transmitido este viernes en la revista informativa Buenos Días―, aparecen “bebida de arroz”, “jarabe de sangre HEMOLIN”, “galleta con cúrcuma” y “bebida simbiótica a partir de suero lácteo”.
El anuncio generó críticas inmediatas. El periodista cubano José Raúl Gallego apuntó en Facebook que, “seguramente, los abuelos Raúl Castro y [José Ramón] Machado Ventura no se alimentan con bebida de arroz ni jarabe de sangre. Esos sí comen carne, frutas, leche. Pero para nuestros viejos, lo que hay es esto”, lamentó
El reporte de Buenos Días especifica que “se presentaron varias propuestas de suplementos alimenticios y alimentos, fundamentalmente para las personas mayores, cuya introducción (…) tendrá como prioridad los hogares de ancianos y las casas de abuelos”.
La situación alimentaria de “personas vulnerables” —incluidos adultos mayores— ha sido documentada por medios independientes. En septiembre de 2025, Diario de Cuba reportó que en comedores sociales de Santiago de Cuba el menú típico era “arroz y sopa o refresco”, con raciones insuficientes y un sistema costoso para pensionados.
Aunque el reporte televisivo de este viernes no detalló públicamente las formulaciones de cada “suplemento”, sí encaja en una trayectoria de productos “sustitutos” o de bajo costo que el Estado cubano ha promovido o desarrollado en los últimos años:
En Cuba, por ejemplo, existen investigaciones y producciones piloto de bebidas probióticas elaboradas con suero de leche, con reportes a escala industrial en Granma y evaluaciones físico-químicas y microbiológicas publicadas en la Revista Cubana de Alimentación y Nutrición.
Con respecto a la “bebida de arroz”, investigadores cubanos reportaron en 2023 el desarrollo de una “bebida achocolatada” basada en harina de arroz, “con destino a la alimentación del adulto mayor”, trabajo difundido por una revista académica cubana (CITECAL).
Además, la prensa oficial cubana ha reseñado desde 2022 el empleo de formulaciones que combinan harina de trigo con yuca, calabaza y arroz para ampliar ofertas de pan, galletas y repostería en Sancti Spíritus ante la escasez de trigo.
En 2023, el periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC), informó que la “primera planta integral de polvo de moringa” en la Isla estaba lista para producir, con destino —entre otros— a suplir necesidades nutricionales y de la industria.
La combinación de envejecimiento acelerado, inflación y escasez ha empujado a las autoridades a “sustituir importaciones” con productos alternativos o de bajo costo, varios de ellos de escaso valor proteico o poco habituales en la dieta cubana.
Hasta la actualidad, los cubanos han tenido que oír sobre propuestas alimentarias basadas en moringa, carne de avestruz y jutía, curieles, harina de yuca, cáscaras de papa y melón, “gallinas decrépitas” y “croquetas de hueso blanco”.
Por eso, no es de extrañar que en marzo de 2022, cuando la emisora Radio Guamá publicó un artículo destacando el “valor nutricional” de la leche de cucaracha, saltaran las alarmas de los cubanos.
De la moringa a la “croqueta de hueso blanco”
Una de las soluciones que supuestamente darían al traste con la inseguridad alimentaria en la Isla se debe al fallecido Fidel Castro, quien propuso la moringa como panacea para todos los males. Sin embargo, la población nunca aceptó completamente la moringa, y los campesinos que intentaron cultivarla perdieron tiempo, esfuerzo e inversión, sin lograr los resultados prometidos por las autoridades. Incluso en 2018, el régimen cubano creó la Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación “Sierra Maestra” para materializar las ideas de Castro sobre seguridad alimentaria.
Otra iniciativa controversial fue la promoción en 2019 del consumo de carne de avestruz y jutía por parte del comandante Guillermo García Frías, quien aseguró públicamente que el avestruz producía “más carne que una vaca”, lo que generó de inmediato burlas y memes en redes sociales. En medio de la grave crisis alimentaria que atravesaba ―y aún atraviesa― el país, internautas cubanos calificaron la propuesta como “ofensiva”.
En 2020, el ministro de la Industria Alimentaria, Santiago Sobrino Martínez, defendió el uso de “gallinas decrépitas” y la reutilización de dos millones de metros de tripas de res y cerdo para la elaboración de croquetas. Sobrino aseguró en el programa oficial Mesa Redonda que esta práctica no era propia de países pobres, sino que reflejaba un aprovechamiento típico de “países desarrollados”. Sin embargo, esto generó un fuerte rechazo en la población, que consideró “humillante” la propuesta.
Más recientemente, en julio de este año, participantes en el III Taller Provincial “Reciclando para no contaminar”, celebrado en Camagüey, presentaron la iniciativa de producir “masa para croquetas con hueso blanco (canilla)”. El evento se centró en la llamada “economía circular”, un modelo impulsado por las autoridades cubanas para hacer frente a la escasez de alimentos y materias primas mediante el reciclaje y la reutilización de residuos.
Asimismo, se destacaron otras iniciativas similares: la Empacadora “Raúl Cepero Bonilla”, de Camagüey, informó sobre el aprovechamiento de tripas, grasas y sangre en la elaboración de embutidos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.