Informe sobre misión cubana en Jamaica revela décadas de injerencia y trabajo forzoso

Informe sobre misión cubana en Jamaica revela décadas de injerencia y trabajo forzoso

  • Cuba
  • julio 30, 2025
  • No Comment
  • 7

Publicado a propósito del Día Mundial contra la Trata de Personas, el informe expone cómo la colaboración Cuba-Jamaica ha servido como instrumento de control político y adoctrinamiento, bajo una fachada de cooperación internacional.

DUBLÍN, Irlanda.- Durante décadas, bajo el disfraz de “solidaridad internacionalista”, el régimen cubano ha operado —con el respaldo activo del Estado jamaicano— una red sistemática de explotación laboral y penetración ideológica en sectores clave de la sociedad jamaiquina. Así lo documenta un nuevo informe de Archivo Cuba, elaborado en conjunto con la periodista e investigadora Annarella Grimal, y con el apoyo de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC), que denuncia graves violaciones a los derechos humanos mediante brigadas médicas y educativas desplegadas en la isla caribeña.

Basado en testimonios de médicos y maestros cubanos, documentos oficiales y material inédito, el informe,  publicado a propósito del Día Mundial contra la Trata de personas, expone cómo esta colaboración ha servido como instrumento de control político y adoctrinamiento, bajo una fachada de cooperación internacional.

El documento —titulado “La misión internacionalista de Cuba en Jamaica: una colaboración preocupante“— revela un esquema de trabajo forzoso orquestado por el Estado cubano y facilitado por el gobierno de Jamaica. Se documentan retención de pasaportes, jornadas extenuantes de hasta 268 horas al mes, confiscación de salarios, vigilancia constante, restricciones sobre relaciones personales y actividades políticas impuestas a los trabajadores. Las brigadas están sujetas a supervisión cubana permanente y los trabajadores pueden ser repatriados si no cumplen con el comportamiento político esperado.

Cubanet Suscripción

El informe expone además que al menos una veintena de brigadas cubanas de salud y educación están desplegadas por todo el territorio jamaiquino, muchas en comunidades marginadas, donde ejercen una labor docente impregnada de ideología comunista. En los centros educativos, los docentes cubanos promueven contenidos martianos, bolivarianos y fidelistas y una narrativa revolucionaria que glorifica al régimen de La Habana. Esta práctica se extiende a las actividades culturales organizadas por la Embajada de Cuba y el Centro Cultural Simón Bolívar, que reproducen lo que el informe describe como “actos políticos disfrazados de actividades culturales”, dirigidos especialmente a menores de edad.

Uno de los hallazgos más impactantes es la existencia de escuelas construidas por Cuba en Jamaica, entre ellas una con un campus que lleva el nombre de Fidel Castro. Se trata de una estrategia iniciada desde los años 70, cuando la ayuda soviética financiaba el aparato de injerencia cubano en el Caribe. Hoy, esta influencia persiste a través de programas como “Yo Sí Puedo”, criticado por su sesgo ideológico pese a su efectividad técnica.

El informe también señala que, pese al colapso del sistema de salud cubano y la emigración masiva de profesionales en la isla, más de 400 especialistas cubanos —entre médicos, enfermeras e ingenieros biomédicos— están destinados actualmente en Jamaica, lo que convierte al país en la cuarta misión médica cubana más numerosa en América Latina y el Caribe, solo por detrás de Venezuela, México y Guatemala. Hasta 2019, las brigadas médicas en Jamaica habían tratado a más de 1,4 millones de pacientes y realizado 30.000 cirugías, cifras destacadas por el gobierno jamaiquino sin cuestionar el modelo de explotación tras ellas.

La colaboración bilateral impide que Jamaica contrate directamente a los trabajadores cubanos si la misión se suspende, lo que obliga a cancelar sus permisos de trabajo y facilita el control total de Cuba sobre sus ciudadanos. Además, existen becas bilaterales opacas para estudios universitarios en Cuba, y se ha reportado que las autoridades jamaiquinas no permiten evaluar a los trabajadores cubanos como posibles víctimas de trata, pese a las advertencias del Departamento de Estado de EE.UU.

El informe advierte que Jamaica, con el apoyo de organizaciones de solidaridad como el Jamaica-Cuba Friendship Association, Friends of Cuba y el Jamaica Peace Council, promueve activamente la diplomacia médica cubana, contribuyendo al sostenimiento político y económico del régimen. Estos grupos organizan campañas contra el embargo estadounidense y envían recursos a La Habana, mientras ignoran las violaciones sistemáticas a los derechos laborales de los cubanos en misión.

Mientras tanto, el gobierno de Estados Unidos ha entregado más de US$100 millones en ayuda bilateral a Jamaica solo en los últimos tres años, fondos que —al ser fungibles— terminan indirectamente financiando este modelo de esclavitud moderna. El informe exhorta a Washington a condicionar esa ayuda a la protección de los derechos humanos y a sancionar a los funcionarios implicados en estas redes de trata, tanto en La Habana como en Kingston.

Este informe se publica en un contexto de creciente escrutinio internacional hacia las misiones cubanas, especialmente tras los informes del Departamento de Estado de EE. UU. que catalogan el sistema como una forma de trata de personas estatal. En este último caso, Archivo Cuba reveló recientemente prácticas de control y trabajo forzoso que llevaron al gobierno bahamense a anunciar cambios administrativos, aunque estos no eliminan el dominio de La Habana sobre los trabajadores. El caso de Jamaica —según concluye el informe— es emblemático por la profundidad, duración y complicidad gubernamental que caracterizan este modelo de coacción estatal transnacional.

La investigación se suma a los reportajes de CubaNet “Tráfico de batas blancas en el Caribe”, que documenta prácticas similares en países de la región, incluido Jamaica, y “De La Habana a Calabria: La estafa perfecta a los médicos cubanos”, otra evidencia del patrón expoliativo denunciado por los médicos cubanos en Italia que está siendo investigado en el país europeo por apuntar a un esquema transnacional de trata de personas bajo cobertura estatal.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…
La vida en maletas: el exilio forzado de periodistas en Centroamérica

La vida en maletas: el exilio forzado de periodistas…

Por Nicaragua Investiga y Revista Factum Victoria Delgado, una joven periodista salvadoreña de 25 años, jamás imaginó que un simple viaje…
Condenan a la dueña de un hotel en Bogotá: por siete años, pagó $3.500 diarios a una pareja a la que explotó con amenazas y control

Condenan a la dueña de un hotel en Bogotá:…

La pareja fue usada para servir licor y más por $3.500 al día. Una de las calles destruídas de el Bronx,…