ICAIC despide a los cineastas Kiki Álvarez y Esteban Insausti sin notificación y falsificando su renuncia

ICAIC despide a los cineastas Kiki Álvarez y Esteban Insausti sin notificación y falsificando su renuncia

  • Cuba
  • octubre 20, 2025
  • No Comment
  • 9

El régimen cubano vuelve a usar mecanismos institucionales para castigar la disidencia cultural.

MADRID, España.- El reconocido cineasta cubano Enrique Álvarez Martínez —conocido como Kiki Álvarez— denunció que el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) dio por terminada su relación laboral sin previo aviso y amparándose en una “renuncia voluntaria” que él asegura nunca firmó. La medida también afectó al realizador Esteban Insausti y ha generado reacciones de solidaridad y nuevas críticas al control estatal sobre la cultura y el cine independiente en la Isla.

“Hoy ha quedado sellada (rota, concluida) mi relación laboral e institucional con el ICAIC y el cine cubano”, escribió Álvarez en un extenso mensaje publicado en Facebook.

El cineasta se enteró de su baja cuando acudió a la oficina de Recursos Humanos de la institución para reclamar el impago de sus honorarios. En ese momento, una funcionaria le informó que la vicepresidenta del ICAIC había orientado el 1 de agosto de 2025 cerrar su contrato y el de Insausti.

“Leyendo el expediente me entero que se me otorgó la baja por decisión propia (o sea, porque yo lo solicité) aunque no existe ningún documento adjunto que pruebe esa solicitud”, denunció. “¿Una ficción? ¿Un delirio de interpretación?”.

Álvarez relaciona la medida con su postura crítica hacia la censura institucional, su participación en la Asamblea de Cineastas Cubanos, su negativa a participar en una película oficial y a recibir una medalla conmemorativa del ICAIC, así como con sus denuncias públicas sobre irregularidades en el Fondo de Fomento.

Álvarez, al igual que Insausti, estuvieron entre las primeras personalidades del mundo artístico y literario que firmaron una carta en apoyo a la profesora, ensayista e historiadora cubana Alina Bárbara López Hernández y su colega Jenny Pantoja Torres, ambas víctimas de represión en Cuba. Posturas públicas como esta los han posicionado en el centro de tensiones con el aparato cultural del régimen.

El cineasta subrayó también que la institución violó el artículo 51 del Código de Trabajo de la República de Cuba, que exige notificar con al menos 15 días de antelación la terminación de un contrato laboral. “Incumplieron el deber de informarme con 15 días de antelación a la anulación del contrato como dicta la ley”, escribió.

En su publicación, Álvarez cuestionó el carácter represivo del sistema cultural oficial. Recordó que el 23 de septiembre rechazó públicamente una invitación a participar en un “debate de ideas” convocado por el ICAIC. “Hace mucho tiempo que dejé de creer en esos debates ‘curativos’ que no trascienden el espacio físico en el que ocurren”, afirmó. Y agregó que “un cineasta tiene dos opciones y solo dos: o convertirse en un resistente o en un colaborador. Colaborar consiste en adoptar las ideas del poder dominante. Resistir pasa por enfrentarse al pensamiento dominante y crear una estética diferente”.

Su denuncia ha provocado una ola de solidaridad entre artistas e intelectuales dentro y fuera de Cuba. El actor Luis Alberto García, por ejemplo, escribió en redes sociales: “No quiero que esta ignominia sea relegada al olvido… Ni Kiki ni Esteban merecen esta afrenta”.

La realizadora Rosa María Rodríguez reaccionó con un mensaje cargado de emoción y denuncia: “Kiki Álvarez es de las personas que más admiro. Su cine, sus ideas, su energía. Acá se violan varios derechos y se trata de otro acto de exclusión a un cineasta por pensar diferente. Esto que comparte hoy me deja con una tristeza profunda”.

Asimismo, señaló que, como resultado de la censura y represión en Cuba, “la juventud y los imprescindibles emigran y esta isla cada día es más mediocre y envejecida en todos los aspectos”.

Tanto Álvarez como Insausti tienen trayectorias destacadas en el cine cubano. Insausti es autor de obras como Las manos y el ángel (2002), 3 veces 2 (2003), Larga distancia (2010) y Club de Jazz (2018). Por su parte, Álvarez ha dirigido filmes como La Ola (1995), Jirafas (2014) y Venecia (2016), todos reconocidos en festivales internacionales.

Este nuevo episodio se suma a una larga lista de casos en los que el régimen cubano utiliza mecanismos administrativos y laborales para silenciar voces críticas dentro del sector cultural. El ICAIC, controlado por el Estado, ha sido señalado en múltiples ocasiones por su papel en la censura y marginación de creadores independientes.

En su despedida, Álvarez fue contundente: “Nuestra relación siempre fue tensa, marcada por mi deseo de contribuir a convertirte en un Instituto de Cine capaz de propiciar, fomentar y articular las nuevas formas de producción independientes… A mí en cambio no me excluyes: la mayor parte de mi cine la hice sin ustedes y eso nadie lo puede cambiar”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

Dictadura entrega 31 propiedades confiscadas al Instituto de Seguridad Social – Nicaragua Investiga

Dictadura entrega 31 propiedades confiscadas al Instituto de Seguridad…

La dictadura entregó este lunes 31 propiedades confiscadas en Managua, Rivas y la Región Autónoma del Caribe Sur al Instituto Nicaragüense…
¿Por qué Estados Unidos ya no apoyará a Colombia según anuncio de Trump? – Nicaragua Investiga

¿Por qué Estados Unidos ya no apoyará a Colombia…

Estados Unidos anunció el domingo que retirará su ayuda financiera al gobierno colombiano de Gustavo Petro, a quien calificó de «líder…
Victoria de Rodrigo Paz en Bolivia pone fin a 20 años de socialismo – Nicaragua Investiga

Victoria de Rodrigo Paz en Bolivia pone fin a…

El senador de centroderecha Rodrigo Paz fue elegido este domingo presidente de Bolivia en un balotaje que puso fin a 20…