Hospitales de Antioquia a máxima presión: urgencias del San Vicente al 280% y otros 9 están desbordados
- Colombia
- mayo 8, 2025
- No Comment
- 4
Las salas de urgencias en Medellín y Antioquia están otra vez bajo máxima presión. En una crisis que cada vez pareciera convertirse en la regla y no la excepción, el Hospital San Vicente Fundación se declaró ayer en estado de emergencia hospitalaria ante una sobreocupación de su sede en Medellín.
Según alertó esa institución, durante las primeras horas de este miércoles su sala de urgencias llegó a un pico del 280%, razón por la que hizo un llamado de auxilio a las autoridades de salud y las demás instituciones de la red para que se suspendieran de inmediato las remisiones de pacientes hasta no estabilizarse la situación.
Le puede interesar: Emergencia hospitalaria en el San Vicente Fundación de Medellín: urgencias tienen ocupación del 280%
Pese a que esta institución ha sobrepasado en otros momentos hasta el 300% de ocupación, durante las últimas semanas este indicador se ha mantenido en niveles superiores al 200%, poniendo al límite no sólo su capacidad física para acomodar a tantos pacientes, sino de su personal para atenderlos.
Aunque el San Vicente fue el primero en elevar su bandera roja, hacia la 1:00 de la tarde de este miércoles la información reportada por las entidades a las autoridades de salud daban cuenta de que por lo menos otras nueve salas de urgencias estaban igualmente desbordadas.
Si bien este es un indicador que varía hora a hora, registrando altibajos a lo largo del todo el día —hacia esa hora la ocupación del San Vicente había cedido temporalmente al 124%—, el panorama se mostraba complejo tanto dentro como fuera del Valle de Aburrá.
Lea también: Hospitales en Antioquia se están asfixiando: hueco por deudas es de $2,3 billones
De acuerdo con los datos oficiales, otras instituciones que alcanzaron altos nivel de ocupación fueron el Hospital Pablo Tobón Uribe, que llegó a un 204%; el Instituto Neurológico Colombiano, con un 156%; el Hospital César Uribe Piedrahita de Caucasia, con 140%; el Hospital General de Medellín, con 132%; la Clínica Medellín de Occidente, con 126%; el Hospital San Rafael de Yolombó, con 123%; la Unidad Hospitalaria de Metrosalud de San Javier, con un 117%, y la Clínica Pajonal en Caucasia, con 110%.
Otras centros asistenciales como la Clínica Cardiovid, Metrosalud de Santa Cruz, el Hospital Marco Fidel Suárez de Bello, la Clínica Antioquia en Itagüí, la sede Rionegro del Hospital San Vicente Fundación y el Hospital Francisco Valderrama de Turbo estaban al 100% hacia la 1:00 de la tarde.
Esta nueva congestión aparece en medio de un panorama de incertidumbre que todavía no se disipa para la red hospitalaria del departamento.
Siga leyendo: Pasivos de Savia Salud ya superan los $1,2 billones
Desde hace más de un año y medio, según han alertado múltiples instituciones y órganos de control, la presión sobre las salas de urgencias ha incrementado por la disminución de camas en varias entidades, problemas con el uso correcto del servicio y barreras para acceder a la salud.
Esta última variable se ha asociado con la incertidumbre por la reforma a la salud y los problemas de funcionamiento de múltiples EPS intervenidas, que al tener demoras en la asignación de citas y la prestación de los servicios ha empujado a muchos pacientes a las salas de urgencias para consultar.
Durante los últimos dos meses, las dos principales EPS intervenidas en el departamento, Savia Salud y la Nueva EPS, volvieron a estar en el foco de atención por tener un grueso acumulado de pasivos y de quejas.
Tan solo en el caso de la Nueva EPS, que en Antioquia tiene más de 990.000 personas afiliadas, la Personería de Medellín alertó que ya acumulaba más de 2.400 tutelas solamente en la capital este año, principalmente asociadas a presuntas barreras en el acceso a los servicios de salud.
Por esta misma situación, a mediados del año pasado las autoridades de salud en Medellín se vieron obligadas a activar un protocolo para contrarrestar la congestión en las salas de urgencias, ideado básicamente con el objetivo de acompañar y agilizar los trámites entre las EPS y los hospitales, así como asegurar la disponibilidad de las citas prioritarias en la red de consulta externa.
Para conocer su análisis de la situación de este miércoles EL COLOMBIANO consultó con la Secretaría de Salud de Medellín, pero desde esa entidad se indicó que no había planes de emitir un pronunciamiento por el momento.
Además de la alta congestión de los servicios, a comienzo de este año los principales hospitales de Medellín también habían emitido una alerta por el alto nivel de endeudamiento de las EPS con ellos, que solo en el caso de las principales 19 instituciones ya ascendía a los $2,3 billones con corte a febrero, un monto que ponía en riesgo la estabilidad del sistema para atender a los pacientes.