
Gobierno cubano celebra su feria del turismo… sin turistas
- Cuba
- mayo 1, 2025
- No Comment
- 5
MADRID, España.- La Habana fue escenario este miércoles 30 de abril de la inauguración de la 43ª edición de la Feria Internacional de Turismo (FITCuba 2025), en otro intento del régimen cubano por reanimar un sector que ha sido históricamente clave para su economía, pero que actualmente enfrenta una de sus etapas más críticas.
El evento, que se extenderá hasta el 3 de mayo, cuenta con la participación de aproximadamente 850 delegados internacionales y 2.000 nacionales. China es el país invitado de honor en esta edición.
Durante la ceremonia inaugural, el primer ministro cubano, Manuel Marrero, habló de las dificultades que atraviesa el turismo en la isla, atribuyéndolas principalmente a las sanciones impuestas por Estados Unidos, justificación habitual en el discurso del régimen a todos los males en que tiene sumida a Cuba. Asimismo, destacó la necesidad de implementar “reformas estructurales” para reactivar el sector, señalando que “vivimos tiempos diferentes, y se impone hacer cosas diferentes, no un poco más de lo mismo”.
Las estadísticas reflejan una tendencia decreciente en la llegada de turistas. Después de alcanzar un récord de 4,7 millones de visitantes en 2017, las cifras han disminuido progresivamente: 2,2 millones en 2024, la más baja en 17 años, excluyendo los años más afectados por la pandemia. En el primer trimestre de 2025, se registró una caída interanual del 30% en la llegada de turistas, lo que pone en duda la meta gubernamental de alcanzar 2,6 millones de visitantes este año .
En este contexto, Cuba busca fortalecer sus lazos con China para impulsar el turismo. El ministro de Turismo, Juan Carlos García, destacó la cooperación entre ambos países, mencionando la reciente apertura de vuelos directos por parte de Air China y la exención de visados para turistas chinos. Este tipo de medidas han resultado en un aumento del 50% en las visitas desde China en 2024, contrastando con la disminución de turistas provenientes de mercados tradicionales como Rusia, Canadá, España, Italia y Estados Unidos.
Por otro lado, la cadena Meliá, una de las pocas extranjeras con presencia sostenida en la Isla, anunció en 2024 la creación de su propia empresa importadora —MESOL— para abastecer sus instalaciones ante la escasez de productos y las trabas burocráticas locales.

Deterioro estructural del turismo cubano sin recuperación visible
Según expertos, el turismo cubano enfrenta un deterioro estructural que podría extenderse durante años.
En declaraciones con la agencia EFE, el experto José Luis Perelló ha calificado este período como una “década perdida” para el turismo cubano, estimando que el país no recuperará sus niveles máximos de visitantes hasta 2030.
Por su parte, el economista cubano Pedro Monreal alertó recientemente que “pinta mal el cierre de la temporada alta de turismo 2024-2025 en Cuba” y señaló contracciones en los principales mercados emisores: Canadá, Estados Unidos, Rusia y la comunidad cubana en el exterior.
Entre los factores que contribuyen a esta situación se incluyen la competencia de otros destinos, la crisis económica interna, problemas en el suministro eléctrico y de combustibles, el aumento de la inseguridad en el país, deficiencias en los servicios hoteleros y una reducción significativa en las conexiones aéreas.