Food Monitor Program: un cubano necesitaría 10 salarios mínimos para alimentarse

Food Monitor Program: un cubano necesitaría 10 salarios mínimos para alimentarse

  • Cuba
  • agosto 13, 2025
  • No Comment
  • 4

FMP concluye que el precio de la canasta básica «se muestra inalcanzable para la mayoría de las familias cubanas».

MIAMI, Estados Unidos. — Un nuevo estudio del observatorio independiente Food Monitor Program (FMP) advierte de una mayor precarización alimentaria en Cuba y sitúa fuera del alcance de la mayoría de los hogares una dieta mínimamente saludable. Según FMP, “dos adultos viviendo en La Habana necesitarían al menos 41.735 pesos para cubrir una dieta apenas suficiente. Esta cifra equivale a casi 20 salarios mínimos o a dos años de pensiones mínimas según los ingresos oficiales en el país”.

El informe —centrado en la canasta básica alimentaria (CBA)— concluye que el precio de esa canasta “se muestra inalcanzable para la mayoría de las familias cubanas”, incluso cuando el diseño de la dieta sacrificó variedad y calidad nutricional. FMP puntualiza que, para abaratar la CBA, “se priorizaron alimentos procesados y menos nutritivos (picadillo y salchicha por carne de res o pescado), se redujo la variedad de alimentos frescos (ej. dos frutas por estación) y no se contemplaron los costos de servicios necesarios para la cocción, prácticamente irrelevantes por su colapso nacional”.

🍽️🇨🇺Dieta adecuada en Cuba: un lujo que exige diez salarios mínimos.

1.‼️El nuevo estudio del observatorio revela una cifra alarmante: una dieta apenas adecuada cuesta más de 41.000 pesos para dos personas viviendo en La Habana. Esto equivale a:

‼️10 salarios mínimos por… pic.twitter.com/t1rOGFJfRy

— Food Monitor Program (@FoodMonitorP) August 12, 2025

El observatorio explica que durante seis meses monitoreó 29 productos de ocho grupos alimentarios en redes estatales y privadas. La canasta se concibió para dos adultos, jóvenes y saludables, en función de la disponibilidad y los precios de los alimentos más consumidos en La Habana y Cienfuegos. El objetivo fue “cumplimentar los requerimientos básicos” con los productos efectivamente accesibles en esos mercados, de acuerdo con FMP.

Capacidad de pago y endeudamiento de los hogares

FMP conecta los precios resultantes con su “Encuesta de Seguridad Alimentaria 2024”, cuyos datos dan cuenta del desajuste entre ingresos formales y gasto alimentario: “Más del 80% de los hogares destinaba para su alimentación más de lo que sus ingresos formales les permitían. Solo un 25% alcanzaba a pagar más de 10.000 pesos mensuales para ello. El 70% de los hogares contaba con uno o dos ingresos formales, no más”.

En consecuencia, sostiene el observatorio, “la gran mayoría de los hogares cubanos no tiene cómo asegurar una dieta mínimamente saludable, y sobrevive con una dieta altamente repetitiva, escasa en fibra, pobre en micronutrientes y dependiente de alimentos ultraprocesados”. FMP advierte además que “la subalimentación continuada mantiene el hambre oculta en la población impactando en el desarrollo físico y cognitivo, así como en la exposición a enfermedades carenciales”.

La nota subraya el papel de la canasta básica alimentaria como insumo técnico para fijar salarios mínimos, líneas de pobreza y políticas de protección social. Sin embargo, en el caso cubano, FMP aprecia una ruptura de esa lógica: “En Cuba, esta lógica se rompe por completo. En el contexto cubano, el consumo no refleja elección, sino carencia; no se estructura en función de hábitos culturales ni criterios nutricionales, sino de lo que el Estado permite o el mercado impone”.

A partir de ese diagnóstico, el observatorio propone replantear el enfoque habitual de la CBA: “La necesidad de repensar el concepto de canasta básica no solo como un cálculo técnico, sino como una herramienta ética y política, como indicador de urgencia social”. En su valoración, “en Cuba, donde el Estado ha delegado de facto la responsabilidad alimentaria al mercado informal y al esfuerzo individual, el acceso a una dieta básica no está garantizado ni por el ingreso ni por la política pública”.

FMP cierra su comunicado con un llamado a visibilizar las condiciones estructurales que condicionan la alimentación en los hogares del país y a reconocerla como un derecho. El observatorio “aboga por la visibilización de las precarias condiciones estructurales que enfrentan los hogares cubanos en cuanto a la alimentación, así como por la consecución del derecho a una alimentación adecuada y saludable para todos los cubanos”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

Hermana del joven asesinado por un habitante de calle en Itagüí reveló otra hipótesis sobre el ataque

Hermana del joven asesinado por un habitante de calle…

Tras varios días de luto, los familiares del joven Esteban Yepes Palacios, de 19 años, contaron una nueva versión sobre el…
Representante Julio César Triana denuncia que fue víctima de atentado al salir de La Plata, Huila: “nos dispararon con fusil”

Representante Julio César Triana denuncia que fue víctima de…

Hace pocos minutos, el representante, a través de sus redes sociales, denunció el hecho saliendo de La Plata, Huila. Julio César…
Corte Suprema ordenó la libertad del exsenador Álvaro García, condenado por la masacre de Macayepo, Bolívar

Corte Suprema ordenó la libertad del exsenador Álvaro García,…

La determinación en favor del excongresista se dio porque se vencieron de los términos para su juzgamiento sin que se tomara…