FMP: «Cuba atraviesa hoy la crisis estructural más profunda de su historia reciente»

FMP: «Cuba atraviesa hoy la crisis estructural más profunda de su historia reciente»

  • Cuba
  • septiembre 8, 2025
  • No Comment
  • 3

La ONG lamenta la fractura social en Cuba, el deterioro de la vida cotidiana y los altos niveles de pobreza que padece la población en la Isla.

MIAMI, Estados Unidos. – La sociedad cubana atraviesa “la crisis estructural más profunda de su historia reciente”, marcada por recesión sostenida, inflación elevada, colapso de infraestructuras (hídrica, energética y bancaria), pérdida acelerada del poder adquisitivo y acceso cada vez más restringido a alimentos básicos.

Así sostiene el artículo “(Re)vivir la crisis en Cuba: anatomía de una sociedad fracturada”, publicado por la ONG Food Monitor Program (FMP), que compara la coyuntura actual con el llamado Período Especial y señala que, según estimaciones independientes, la tasa de pobreza supera el 80%.

FMP recuerda que el Período Especial —tras la caída del bloque soviético— desplomó el PIB en más de 35% y recortó en 40% el consumo calórico promedio, con una epidemia nacional de neuropatías vinculadas a la malnutrición. Treinta años después, describe la situación como una policrisis (económica, energética, demográfica, monetaria y social) sin “apoyos estructurales efectivos ni promesas de recuperación convincentes”, en un contexto de avance del capitalismo de Estado y con un discurso oficial que, según el artículo, ha pasado de la “omnipresencia carismática” de los 90 a un estilo de “revictimización e hiperpersonalización”.

De acuerdo con encuestas citadas por FMP, el 94% de los hogares visitados considera que al Gobierno “no le interesa revertir la situación de vulnerabilidad alimentaria” o que “lo han intentado, pero no lo han conseguido”. Solo el 6% percibe una acción estatal orientada a mejorar ese problema.

El texto recuerda que, cuando el gobernante Miguel Díaz-Canel habló en 2019 de una “coyuntura energética”, muchos cubanos interpretaron el eufemismo como un presagio del retorno al Período Especial. Seis años después, FMP afirma que el deterioro ha rebasado los temores iniciales. El lanzamiento, hace dos meses, del informe “En Cuba hay hambre” —resultado de la Encuesta Nacional de Seguridad Alimentaria (2024) de FMP— avivó un debate en redes, donde “la mayoría” sostuvo que el momento actual es el más difícil del último medio siglo.

FMP sostiene que la reiteración de crisis ha dejado marcas medibles: una emigración que provocó “una pérdida poblacional de al menos 18% de habitantes”, la tasa de natalidad más baja desde 1959 (7,2 nacimientos por cada 1.000 habitantes) y 19.075 nacimientos menos en 2024 que en 2023. Un 25% de la población tiene 60 años o más y las estimaciones apuntan a 30% para 2030, lo que ubica a Cuba entre los países más envejecidos de América Latina.

El artículo advierte, además, de un empeoramiento sanitario asociado a dietas carenciales. Entre 2022 y 2023, los fallecimientos por desnutrición aumentaron 74,42% (fue la vigésima causa de muerte en la Isla). Patologías prevalentes —diabetes mellitus, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, anemia por deficiencia nutricional y gastritis crónica— guardan “una relación significativa” con una ingesta insuficiente de nutrientes y con patrones alimentarios dominados por calorías vacías y ultraprocesados.

La inseguridad alimentaria prolongada impacta el bienestar psicosocial (ansiedad, depresión, aislamiento, pérdida de autoestima y deterioro cognitivo) y puede transmitirse intrafamiliarmente, también advierte el FMP. El suicidio ha figurado históricamente entre las diez principales causas de muerte: en 1994 se registraron 2.507 decesos; en 2020, ya en el arranque de la actual policrisis, se reportaron 1.548, “casi un centenar” más que en 2019. En los cuatro años siguientes, municipios como Diez de Octubre —uno de los más poblados del país— registraron un incremento de 23% en casos de autolisis, según el texto.

El FMP describe respuestas de “alivio inmediato” que se repiten ciclo tras ciclo. En los 90, el consumo frecuente de alcohol alcanzó a “50% de la población”, con alta presencia de destilados caseros; una década después se redujo a 7%. En la coyuntura actual, el uso de drogas sintéticas y caseras creció de forma “drástica” y afectó a menores de edad: un estudio de 2023 —citado por el FMP— encontró que el 80% de los sujetos bajo influencia de drogas sintéticas tenía entre 15 y 18 años y 20% entre 12 y 14. Doce meses después, el Ministerio del Interior reportó 83 casos vinculados a tráfico y consumo —mayormente de cannabinoides sintéticos— con 51 jóvenes y 72 menores implicados.

Desde los 90, el FMP identifica una “cultura colectiva de la supervivencia” que hoy deriva en “mecanismos de supervivencia cada vez más distorsionados”, con un “pragmatismo ético extremo” y una mentalidad de “presente perpetuo” que desalienta la planificación de largo plazo. 

Para la ONG, la “somatización social de la crisis” —o scarring colectivo— revela la profundidad del colapso y la dificultad de revertirlo con políticas públicas si su dinámica se naturaliza. “La lección de la última década es clara: cuanto más se adaptan los ciudadanos a cada crisis, más duradero se vuelve el modelo que los margina”, concluye el artículo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…
Un hombre amenazó a feligreses con un arma durante una misa en Bogotá: esto es lo que se sabe

Un hombre amenazó a feligreses con un arma durante…

En la mañana del lunes, en el sur de Bogotá, decenas de feligreses vivieron momentos de angustia. En la parroquia San…
Un muerto y por lo menos 20 personas atrapadas en derrumbe en mina de oro artesanal en Tolima

Un muerto y por lo menos 20 personas atrapadas…

El hecho se presentó en la mina La Granja, zona rural del municipio de Ataco, en el sur del departamento. La…