
Estas serían las consecuencias de la suspensión de Nicaragua del DR-Cafta – Nicaragua Investiga
- Nicaragua
- octubre 21, 2025
- No Comment
- 5
La decisión de la representación comercial de Estados Unidos que propuso suspender a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio que tiene ese país con Centroamérica y República Dominicana, conocido como el DR-Cafta, traería consecuencias negativas al país, no solo en el plano económico sino también en el político y social, dada la relación tan dependiente del régimen de Ortega-Murillo de la economía estadounidense.
El economista y abogado nicaragüense exiliado y también director Ejecutivo de la ONG Ipen, Marco Aurelio Peña, analizó para Nicaragua Investiga algunas de las principales repercusiones si al final se aprueba la suspensión del DR-Cafta.
1-Caída de las exportaciones
Por supuesto que una de las primeras sería la caída de las exportaciones de Nicaragua a Estados Unidos, principal socio exportador del país con el que se mantiene una relación de supéravit; es decir, se vende más de lo que se le compra al mercado estadounidense.
Las exportaciones hacia el territorio norteamericano de mayor volumen son las de café, suéteres tejidos, carne bovina congelada y cable aislado, que son los principales productos que llegan al gigante americano, esto según datos del Observatorio de Complejidad Económica a julio de este 2025, que citó Peña.
En ese mes se exportaron productos por un valor de 449 millones de dólares y se importaron 178 millones de dólares, con un balance comercial positivo para Nicaragua.
«Esto constituiría una caída de las exportaciones y al caer el volumen, también caen los ingresos de exportación, se deja de percibir divisas porque tus ventas al exterior te reportan divisas, caen los ingresos por exportaciones y la balanza comercial de Nicaragua empeoraría su déficit comercial», explicó el economista.
2-Desbalance macroeconómico
Peña recordó que una de las formas en que la dupla Ortega-Murillo vende la estabilidad del país es a través de los índices macroeconómicos que presenta en foros internacionales como signo de que en el país hay calma y tranquilidad, pese a la represión, el encarcelamiento de opositores y las confiscaciones.
Sin embargo, la posible suspensión de hacerse efectiva pondría en aprietos los números del régimen sandinista. Solo en el corto plazo se avecinaría una contracción económica, por lo que la expectativas de crecimiento para 2026 se verían afectadas. Lo mismo ocurriría con la tasa de cambio porque al haber menos flujo de divisas por exportaciones, podría haber una depreciación de la moneda nacional.
Añadió que «las ventas totales del país es un indicador macro que desestabiliza otras variables macroeconómicas». Y señaló que pondría en peligro la estabilidad cambiaria y por supuesto echa por tierra los pronósticos contemplados hasta el momento. Sería un shock exógeno al proceso económico».
Oscar René Vargas: «EE.UU podría forzar al régimen a negociar con posible suspensión del Cafta»
3-Caída del empleo en el sector exportador
El director de Ipen Nicaragua destacó que el sector productivo exportador será el primero en ver las consecuencias si se impide al país seguir siendo parte, temporalmente por un año, del DR-Cafta.
«El principal sector que va a resentir esto es el sector productivo exportador, si caen los ingresos comienza a verse una disminución drástica de los empleos que te genera ese sector», sostuvo.
4-Países del DR-Cafta podrían seguir ejemplo de EEUU
Agregó que los demás países miembros del Tratado de Libre Comercio podrían seguir el ejemplo de EEUU que es el principal mercado de las naciones centroamericanas, en parte por proximidad geográfica y en otra por relaciones históricas complejas con el gigante del norte.
«Si el principal socio comercial de todos ellos está denunciando que Nicaragua viola derechos laborales, libertades fundamentales, no respeta ningún tipo de propiedad, ni privada, asociativa ni comunitaria, hay escandalosos casos de corrupción, entonces si este gran socio (EEUU) adopta una política de suspensión y otras medidas, los demás países van a estar expectantes y racionalmente no buscarían enemistarse ni molestar tampoco a EEUU, entonces sí podían adoptar cierta cautela en las relaciones económicas con Nicaragua», advirtió.
5- Perdería la ciudadanía, pero también la dictadura
Peña dijo que no solo la ciudadanía se vería afectada sino también la dictadura y su entorno, en el que grupos empresariales se han aprovechado de la cercanía con el sandinismo para hacer negocios millonarios.
«Con esto hay mucho que perder, tiene mucho que perder la dictadura porque esto traería muchísimo malestar y ellos, los Ortega-Murillo, por más que tengan a disposición los mecanismos y grupos de represión, es demasiado arriesgado que un malestar vaya acumulándose, ellos han tratado de imponer una falsa normalidad, no les conviene que se les rompa esa estabilidad ficticia», recalcó.
6-Suplir el mercado estadounidense no es fácil ni rápido
El economista mencionó que perder al principal socio comercial es un golpe del que Nicaragua no se levantaría pronto. Es un camino difícil y lento. Pensar en socios como Rusia o China no es descabellado, pero no van a lograr en el corto o mediano plazo ser el «nuevo» lugar de exportación nicaragüense. Aunque hay un tratado de comercio con el gigante asiático, el volumen de exportaciones con China no es comparable con el estadounidense.
«Esta suspensión podría acarrear que Nicaragua no le compre a EEUU porque no hay una capacidad de respuesta; el gobierno no va a tener capacidad de respuesta para sustituir ese comprador; Rusia no lo es. El único que podría ser es China, con el que hay un tratado de libre comercio pero cuyo monto tranzado en términos de compra y venta no se acerca ni siquiera a lo que se tranza en el marco del Cafta. La realidad económica, esta caída en las exportaciones no se compensaría de la noche a la mañana ni encontraría nichos de mercado o socios comerciales de una manera tan rápida le compre al país lo que compra EEUU», remarcó.
7-Elevar el riesgo país
Otra consecuencia sería el elevar el riesgo país, lo que alejaría las inversiones extranjeras, en especial el capital privado por las repercusiones de que EEUU no quiera comerciar con Nicaragua. Esto a su vez significa desestabilización económica en varios niveles.
Peña cree que pese a que durante la investigación, el régimen no hizo algún tipo de defensa sí habrá la forma de buscar minimizar las sanciones a través del lobby de empresarios cercanos a la dictadura.
«Habría grandes empresarios que se verían afectados, hay algunos que han ganado mucho dinero con la dictadura y los que se consolidaron en el mercado nacional, así como todos los cercanos a los Ortega-Murillo, entre ellos prestanombres. Empresarios de la familia o allegados de la familia, esos nuevos acaudalados, empresarios sandinistas, la clase alta sandinista», mencionó entre quienes buscarán evitar la suspensión del país del DR-Cafta.