
Estados Unidos veta acceso del régimen cubano a sus bases de datos biomédicos
- Cuba
- abril 13, 2025
- No Comment
- 6
La medida también incluye a otros cinco “países de preocupación”: China, Irán, Corea del Norte, y Venezuela.
AREQUIPA, Perú – Los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés) de EE. UU. han prohibido a científicos de China y de otros cinco “países de preocupación”, entre ellos Cuba, acceder a 21 bases de datos biomédicas, las cuales contienen información sobre variación genética, casos de cáncer, enfermedades neurodegenerativas y más.
Un reporte de la revista Science indica que la medida, tomada el 2 de abril por la administración del presidente Donald Trump, intensifica un esfuerzo que ya lleva tiempo para impedir el acceso extranjero a datos considerados sensibles, y también detiene los proyectos que involucren dichas bases de datos y que incluyan colaboradores de los países mencionados.
Pedro Antonio Valdés Sosa, neuroinformático de la Universidad de Ciencia y Tecnología Electrónica de China, ha utilizado una de las bases de datos afectadas sobre el desarrollo cerebral infantil en sus investigaciones.
“En un momento en que el estudio de la variación genética es fundamental para identificar las causas y curas de enfermedades, esto parece una expresión inútil de rencor (…) Las bases de datos señaladas incluyen algunas que son “cruciales para entender los trastornos cerebrales”, señala el experto.
Los otros países excluidos del acceso a las bases de datos son Irán, Corea del Norte, Rusia y Venezuela.
Al respecto, otra de las afectadas por la medida es Gladys Maestre, una neurocientífica venezolana que trabaja en la Universidad de Texas en el Valle del Río Grande, quien colabora en investigaciones sobre la enfermedad de Alzheimer con científicos en su país natal.
“Esto podría ser realmente devastador para los pocos científicos buenos que aún quedan en Venezuela (…) Necesitas datos reales de personas reales para probar tus hipótesis”, asevera la especialista.
El expresidente Joe Biden había impuesto algunas restricciones al acceso extranjero a las bases de datos, pero la nueva regulación, publicada el 2 de abril y reportada por primera vez por Fierce Biotech, las endurece significativamente.
Se trata de una “actualización técnica” de una norma emitida por el Departamento de Justicia de EE. UU. (DOJ por sus siglas en inglés) el 8 de enero, que busca proteger mejor todo tipo de información sensible (incluidos datos biométricos y genómicos, historiales médicos y datos de geolocalización) frente a adversarios extranjeros.
El DOJ advirtió que los servicios de inteligencia hostiles podrían usar estos datos para chantaje y coerción, identificar personal gubernamental de alto riesgo y ubicaciones sensibles, así como para operaciones cibernéticas ofensivas.
Además, el acceso a “datos genómicos humanos masivos”, según indicó la agencia en la normativa de enero, podría ayudar a los adversarios a desarrollar nuevas armas biológicas.