Estados Unidos reactivó algunos recursos que Trump había congelado para la JEP

Estados Unidos reactivó algunos recursos que Trump había congelado para la JEP

El Departamento de Estado de Estados Unidos empezó a descongelar algunos recursos de cooperación internacional. Una de las instituciones que recibirá la inyección será la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), quienes fueron notificados de la reactivación de las subvenciones internacionales.

Es que el presidente de EE. UU., una vez se instaló en la Casa Blanca, ordenó suspender una serie de giros de cooperación internacional, entre ellos, los que enviaba a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Lea más: JEP archivó investigación sobre el supuesto hangar con 20.000 cuerpos en el aeropuerto El Dorado, en Bogotá

Esta vez la American University Washington College for Law envió una carta a la JEP, con fecha del 17 de marzo, en la que notifica que la administración de Trump se comprometió a reactivar la financiación de un proyecto académico e investigativo que busca fortalecer el impacto de la jurisdicción especial.

Se trata de una iniciativa que era implementada por la Oficina para la Investigación de Crímenes de Guerra de American University, el Laboratorio de Justicia y Política Criminal y la Organización Internacional para el Estado de Derecho y el Desarrollo.

Entérese: Uribe y Pastrana fueron llamados a rendir testimonio en juicio por falsos positivos contra coronel Mejía en la JEP

El objetivo del programa, antes de la suspensión de los recursos, era fortalecer la rendición de cuentas de los responsables de crímenes de guerra y auditar la labores de reparación a las víctimas del conflicto armado.

El programa en cuestión es por hasta $10.000 millones para un periodo de dos años y no tienen que ver con los dineros de la USAID. Ahora los académicos de la universidad norteamericana se alistan para reajustar sus calendarios y retomar sus labores con la institución colombiana.

La JEP, mientras tanto, sigue pendiente de los recursos de USAID destinaba para su funcionamiento, que son de hasta 11.000 dólares. El presidente Gustavo Petro, una vez EE. UU. congeló los desembolsos, prometió cubrirlos con los dineros de la nación, pero ese giro aún no ocurre.

“La plata que nos prometieron para el Fondo Colombia en Paz no ha llegado. La plata que nos prometieron (en reemplazo) de Usaid, tampoco ha llegado. Entonces, ¿qué estamos haciendo? Por una parte, estamos trabajando con el sector privado y mediante la cooperación internacional. Hay varios países europeos que han dicho que financiarán la sentencia. Estamos trabajando con algunas entidades territoriales y, aunque lo ideal sería contar con los recursos, con o sin ellos, las sentencias van a salir”, había dicho Alejandro Ramelli, presidente de la JEP.

Related post

Madres cubanas protestan en La Habana por la falta de atención médica para sus hijos enfermos

Madres cubanas protestan en La Habana por la falta…

MADRID, España.- Un grupo de madres cubanas se manifestó este lunes frente a la sede del Ministerio de Salud Pública (MINSAP)…
Fallo de Restitución de Tierras favorece por primera vez a comunidad indígena en Antioquia

Fallo de Restitución de Tierras favorece por primera vez…

La decisión judicial beneficia al Resguardo Jaidukamá, del pueblo indígena Embera Eyábida que reside en el Norte de Antioquia. Indígenas en…
En vivo | Expresidente Uribe se defiende por segundo día consecutivo en el juicio en su contra por soborno a testigos

En vivo | Expresidente Uribe se defiende por segundo…

El expresidente Álvaro Uribe renunció a su derecho a guardar silencio y se convirtió en el primer testigo de su defensa…