“Entrega de medicinas no llega a 50 %”: vocero de pacientes señala “crisis humanitaria”

“Entrega de medicinas no llega a 50 %”: vocero de pacientes señala “crisis humanitaria”

  • Colombia
  • octubre 15, 2025
  • No Comment
  • 4

En medio de las correrías políticas del Gobierno del presidente Gustavo Petro por sacar adelante su reforma a la salud, organizaciones de pacientes le han seguido el rastro a la actualidad del sistema de salud. Si bien ese proyecto no ha superado los debate en el Congreso para ser ley, los efectos de las decisiones de la Casa de Nariño en el sector salen a flote en la prestación de servicios a los pacientes.

Uno de esos efectos ha sido la entrega de medicamentos. Al menos así lo afirma el vocero de pacientes de alto costo, Néstor Álvarez. Según él, esa dificultad y la reducción de la red de servicios de salud están generando una “grave crisis humanitaria” en Colombia.

Le puede interesar: El drama de pacientes para conseguir medicamentos; Bogotá, Cali y Pereira, entre los más afectados.

En diálogo con EL COLOMBIANO, explicó cómo se vive esa crisis, cómo está afectando a los pacientes y señaló que el origen de este panorama radica en la insuficiencia de la plata que reciben del Estado las entidades promotoras de salud (EPS) para la atención de sus afiliados, conocida como unidad de pago por capitación (UPC).

¿Cómo está el panorama con la entrega y acceso a medicamentos?

Recibimos quejas por todas las patologías que están en el sistema de salud. Nosotros hemos detectado la crisis de este año, específicamente mucho más fuerte que los anteriores. En 2024 teníamos no entrega de medicamentos para patologías básicas, como presión arterial, hipotiroidismo, salud mental y patologías de alto costo, como trasplantes, VIH, cáncer y enfermedades rápidas. Cada día es menos la entrega completa, oportuna y a tiempo de medicamentos por parte de las EPS y sobre todo en las EPS intervenidas. Esto es mucho más notorio en Nueva EPS porque es la más grande del país.

¿Ha ayudado en eso el cambio de gestores farmacéuticos que se han hecho en algunas EPS intervenidas?

Los cambios de sectores farmacéuticos, como en el caso de Famisanar, ha sido un total desastre porque no han cumplido las expectativas en calidad de la atención y mucho menos en la entrega de medicamentos porque sigue igual. Teníamos claro que la solución no era cambiar gestores porque el problema era por falta de pago. Podemos decir que la entrega de medicamentos ahora en el sistema de salud no llega al 50 %, lo cual genera una crisis humanitaria.

¿Cómo se presenta esa crisis humanitaria?

Por una disminución de los días de vida saludables y seguramente vamos a ver en el futuro menos días de vida, porque la expectativa de vida ha disminuido. Un paciente que no está controlado con medicamentos, cada día que pierda se va a ver reflejado en morir más rápidamente.

¿En qué zonas del país se está presentando con mayor gravedad esas dificultades?

Nosotros recibimos quejas en todas las partes del país, de todas las EPS e indiscutiblemente el problema es directamente proporcional al número de pacientes y patologías en cada ciudad. En las ciudades más grandes, obviamente se refleja mucho más rápido el problema porque la gente está más acostumbrada a protestar y a poner quejas. Pero la zona rural es también una zona bastante afectada, porque no en todo lado hay oficinas de la Defensoría del Pueblo o de Personerías para que la gente pueda acudir a protestar o ni siquiera oficinas de las EPS.

Es un tema muy generalizado en el país, que en el caso de Nueva EPS se ha reflejado con quejas por falta de medicamentos. Es un gran problema que muchas de las patologías de alto costo están contratada la atención con medicamentos incluidos. O sea, la EPS da la quimioterapia, la retroviral o la inyección y también esa red de contratación está totalmente colapsada por la falta de pagos. Este es un tema también crítico porque son indicadores que no se reflejan en la estadística del Ministerio de Salud, pero que afectan a la vida y a la salud de los pacientes.

Ahondemos en eso de que la entrega de medicamentos no llega al 50 %.

Nosotros hemos identificado que más o menos el nivel de falta de entrega de medicamentos en los puntos de atención llega a un nivel de faltantes de hasta el 50 %. Por cada 10 pacientes que entran a reclamarlos, por lo menos salen hasta 6 o 7 con un faltante y solamente sale uno con una fórmula completa si va a reclamar un medicamento. Muy pocos que vayan a reclamar dos o tres salen con fórmula completa y, generalmente, más de la mitad salen con un faltante. Si usted le pregunta cuántas líneas de faltantes tiene de los meses anteriores, le puede contar cuatro o cinco meses de faltantes de meses anteriores, que nunca entregaron en el sistema de salud.

¿Cómo está la situación con Nueva EPS?, que es la más grande del país.

Nueva EPS es el reflejo de la improvisación y de la toma de decisiones arbitrarias. El acto número de variación de interventores; segundo, la remoción de cargos directivos, cargos medios y toda la masacre laboral con los despidos de muchas personas que se han opuesto a ciertos manejos y que han sido reemplazados por personas que no tienen experiencia, que no cumplen con los requisitos para desempeñar los cargos, ha sido parte del caos.

También es la improvisación, como lo que hizo la última interventora que llegó a suspender todas los contratos de atención de primer nivel, pero sin dar una solución y solamente sacaron un comunicado diciendo que abrieron una licitación para que la gente se postule y los contratos están en noviembre se acaban, pero ellos hasta ahora están haciendo la licitación y entonces va quedas mucha gente sin atención.

Entonces, empiezan a tomar decisiones de destruir la atención con las redes privadas y con la orden del ministerio de que tenían que girar dinero primero a las IPS (instituciones prestadoras de servicios de salud) públicas, pero para nadie es un secreto que en Colombia el 80 % de la atención se da en el sector privados. Entonces, se deja de atender la gente y se agrava la atención, que hemos visto con casos como la Clínica Shaio, San Ignacio y en todos donde no pagan, termina afectando la atención de los pacientes. Es un tema muy crítico.

La falta de responsabilidad ética y legal de los interventores de Nueva EPS, en conjunto con la Superintendencia de Salud, que nosotros durante todo este año hemos denunciado el tema; hemos pedido que se pare el gasto en los equipos básicos de salud, porque cada uno vale $20 millones, pues el 25% son visitas fallidas y así detecten pacientes, pues adónde los van a atender porque no hay red de atención. Hemos pedido que ese gasto se pare para invertirlo en medicamentos y en pago a IPS, pero han seguido gastando un rubro bastante considerable de la UPC (unidad de pago por capitación) en este momento de crisis donde el dinero no alcanza.

¿Han tenido alguna respuesta a esa situación de las instituciones del sector salud del Estado?

Nosotros tenemos un mecanismo que es oficiar las quejas de la Superintendencia de Salud, donde por cada 100 quejas que nosotros entreguemos, nos mandan un recado de paz. Tuvimos una reunión hace dos años o más y nunca más nos volvieron a abrir espacio. Con Nueva EPS, con la interventora actual, hemos radicado solicitudes para que nos atienda frente a esta crisis de medicamentos, frente a la terminación de los contratos y sobre cancelar el gasto en equipos intramurales, pero tampoco nos han recibido y han guardado silencio. Nos responden las quejas con cuatro o cinco mensajes de atraso diciendo que las drogas están vendidas, que se comunicaron con el paciente y no lo encontraron o que en el sistema no está nada pendiente.

¿El Ministerio o la Superintendencia han tenido disposición?

El ministerio tiene las puertas cerradas, la Supersalud todos sabemos que era juez y parte y nunca tampoco dio la cara frente a este tema. Es por eso que hoy estamos convocando un plantón frente a la Defensoría del Pueblo, como la entidad que defiende derechos fundamentales en Colombia, que emita un parte sobre la crisis humanitaria y que haga un llamado al Estado colombiano a parar esta crisis humanitaria en el sistema de salud.

¿Esta crisis con la entrega de medicamentos es, entonces, otra muestra de la insuficiencia de la UPC?

Sí, hemos pedido a la contralora delegada para la Intervención de Nueva EPS, que diga por qué si el Ministerio de Salud dijo que la UPC era suficientemente, Nueva EPS sigue acumulando cartera sobre atención de salud en 2025. A esto ha guardado silencio y se lo hemos pedido varias veces. Y a la nueva interventora también le hemos dicho que le diga al país y al Gobierno si le alcanza la plata para cumplir la función de la EPS o si no que diga dónde está plata y por qué vienen acumulando deudas en 2025.

¿Qué balance hacen de la gestión de Giovanny Rubiano en la Supersalud?

Nosotros consideramos que la Supersalud siempre ha sido un ente deficiente, que nunca ha cumplido a cabalidad sus funciones de inspección, vigilancia y control. Pero tenemos que decir, él es parte del caos que hay en las intervenciones. Primero, por el cambio frecuente de interventores; segundo, porque la interventora de Nueva EPS no había pasado las primeras mínimas que pedía la entidad; tercero, porque se atribuyó funciones que no le corresponderían, como empezar una negociación de medicamentos en las EPS intervenidas como si fuera responsabilidad de él ese tema.

Entonces, para los que le convenía decía que él no era el encargado de las intervenciones, pero inició un proceso de centralización de compra de medicamentos y distribución con las intervenidas de la industria. Consideramos que es una de las partes que contribuyó más al caos.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

Related post

Rosario Murillo saca su propia encuesta con números al estilo de Corea del Norte – Nicaragua Investiga

Rosario Murillo saca su propia encuesta con números al…

En un intento por proyectar estabilidad en medio de la fuga de población que vive el país, la codictadora del régimen…
Joven paisa murió ahogado en Coveñas al salvar la vida de su papá

Joven paisa murió ahogado en Coveñas al salvar la…

El joven de 24 años se lanzó al mar para rescatar a su padre, pero no logró ponerse a salvo. El…
Maduro ordena ejercicios militares en las barriadas más grandes de Venezuela – Nicaragua Investiga

Maduro ordena ejercicios militares en las barriadas más grandes…

Nicolás Maduro ordenó el miércoles ejercicios militares en las barriadas más grandes del país en respuesta al despliegue de barcos de…