Back to Top

Weather icon

83

Miami
close

Do am he horrible distance marriage so throughout. Afraid assure square so happenmr an before. His many same been well can high that.

Encuesta de la Flip | Precariedad y agotamiento: realidad del periodismo en Colombia

Encuesta de la Flip | Precariedad y agotamiento: realidad del periodismo en Colombia

La Fundación para la Libertad de Prensa y Cifras y Conceptos realizaron la “Encuesta Nacional de Libertad de Expresión – 2025” que muestra la radiografía sobre cómo se ejerce el periodismo en el Colombia.

  • Una encuesta de la Flip abordó el ambiente para la libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a recibir información de calidad. FOTO COLPRENSA

    Una encuesta de la Flip abordó el ambiente para la libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a recibir información de calidad. FOTO COLPRENSA

El Colombiano

Una radiografía de las condiciones en las que se ejerce el periodismo en Colombia quedó en evidencia con los resultados que arrojó la “Encuesta Nacional de Libertad de Expresión – 2025”, que realizaron la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) y Cifras y Conceptos. En esta se indagó sobre el impacto que estas situaciones tienen en las percepciones psicoemocionales de las personas que ejercen el periodismo.

En la encuesta participaron 569 trabajadores de medios del país (periodistas, directores, editores, columnistas, corresponsales, fotógrafos, community managers, jefes de comunicación, web másters, verificadores de datos, entre otros). El 64 % de estas personas calificó como “muy bueno” su estado de salud mental, pero el 72 % dijo haber experimentado algún tipo de desgaste emocional como consecuencia de su labor en medio. Estos porcentajes, a ojos de la Flip, representan una “aparente contradicción” que estaría relacionada con una tendencia (identificada en otros estudios) a minimizar o silenciar los problemas emocionales dentro del ejercicio periodístico, ya sea por el temor a perder la confianza de empleadores y colegas o por la persistencia de tabúes que asocian la salud mental con debilidad o falta de profesionalismo.

Le puede interesar: Asociación Colombiana de Medios hizo llamado para proteger la libertad de expresión.

En ese sentido, las cifras muestran que el 82,5 % de los mayores de 65 años reportan tener una salud mental “muy buena”, pero el porcentaje baja significativamente a uno de cada cuatro entre las personas que tienen entre 18 y 25 años. “Esta diferencia refiere una posible correlación entre la edad y la autopercepción más positiva del bienestar mental, lo que podría deberse a factores como la experiencia profesional, las estrategias para afrontar el desgaste con el tiempo o incluso el grado de exposición a ciertas dinámicas laborales”, señala el análisis de la encuesta.

Las afectaciones que más advirtieron los periodistas encuestados (que se basa en autopercepción y no en un diagnóstico clínico) fueron la ansiedad (67 %), los sentimientos de frustración o impotencia (60 %), la fatiga o agotamiento extremo (52 %), la desmotivación o pérdida de interés en el trabajo (47 %) y el estrés crónico (40 %). Al respecto, el 62 % señaló que ha sentido que su desgaste emocional los ha llevado a autocensurarse, abandonar temas o considerar dejar su profesión como periodista. Esta percepción, dice la Flip, se amplifica en la percepción del estado laboral de otros colegas de oficio, lo que se traduce en que el 84 % ha observado en otras señales similares de afectación que los han llevado a la autocensura o a contemplar el abandono del oficio.

Estos resultados también mostraron que la mayoría de encuestados fueron hombres (411 frente a 154 mujeres y 2 personas trans), lo que representa “las desigualdades estructurales de género que persisten en el oficio periodístico”. Aun así, las mujeres mostraron mayor porcentaje en cuanto al nivel de desgaste emocional, pues el 75,3 % de ellas afirma haberlo experimentado, frente al 70,7 % de los hombres. Esto sugiere, a la luz de los resultados de la encuesta, que las mujeres periodistas podrían estar enfrentando una carga emocional adicional o diferenciada en el ejercicio de su labor.

Esta encuesta abordó por primera vez un módulo sobre riesgos psicosociales en el periodismo y contó con la participación de comunicadores de Bogotá (202), el centro del país (100), la región oriental (74), el Caribe (57), el Pacífico (54), Valle del Cauca (35), Antioquia (29), la Orinoquía–Amazonía (17) y San Andrés (1).

Por otro lado, las respuestas entregadas por las personas encuestadas reflejan que además de enfrentar balas y censura directa, el periodismo en el país también lidia con “jornadas eternas, salarios bajos, amenazas invisibles, métricas inalcanzables y un peso emocional que llevan en silencio”. Entre las causas principales de estrés están la falta de estabilidad económica (73 %), los contratos temporales y los bajos salarios (40 %) y la exposición a contextos de conflicto armado o violencia (38 %).

“Esta tendencia se refuerza al analizar las tres condiciones laborales que más les afectan: los salarios insuficientes (80 %), la ausencia de contratos estables (77 %) y los horarios prolongados sin descanso adecuado (71 %)”, señala el informe de la Flip.

Las respuestas sobre el tema económico muestran que el 56 % gana menos de $3 millones mensuales y un 45 % afirma que el periodismo representa menos de la mitad de sus ingresos totales, mientras el 43 % afirmó que constituye entre el 70 y el 100 %. Esto quiere decir que la mayoría no puede vivir exclusivamente de esta labor, lo que los lleva a tener varias ocupaciones, la búsqueda constante de ingresos complementarios o a contemplar el abandono de la profesión.

Así mismo, muestra que el 35 % de las mujeres dijo que sus ingresos periodísticos representan entre el 0 y el 30 % de sus ingresos totales, frente a un 28 % de los hombres. Sumando los dos rangos más bajos (0-30 % y 31-50 %), el 51 % de las mujeres reciben menos de la mitad de sus ingresos totales de su actividad, en comparación con el 41 % de los hombres (28 % + 13 %). Entre tanto, el 28 % de las mujeres reporta que el periodismo constituye entre el 70 y el 100 % de sus ingresos, mientras que para los hombres esta cifra asciende al 49 %.

La encuesta también mostró que el modelo digital y la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el periodismo han incluido nuevas tensiones en las redacciones, puesto que a pesar de que buena parte de las personas encuestadas ve estas herramientas como una oportunidad, “la dependencia de métricas algorítmicas y la baja apropiación tecnológica refuerzan la lógica de la sobreproducción, imponen nuevas formas de presión emocional y restan valor al contenido crítico”.

Al respecto, el análisis de la Fundación señala que esto muestra que el periodismo corre el riesgo de someterse a criterios de visibilidad y rentabilidad por encima de los principios editoriales.

Frente a la IA, el estudio reveló que el 46 % de los periodistas considera que representa una oportunidad, aunque traiga consigo algunos problemas; mientras que un 18 % la percibe como un problema “con ciertos beneficios”. Sobre esto, la percepción de la IA tiende a ser más positiva entre los trabajadores de todos los tipos de medios. Sin embargo, los trabajadores de la prensa ostentan el porcentaje más alto de quienes la ven mayoritariamente como una oportunidad (50 %), mientras que los trabajadores de la televisión representan el porcentaje más alto de quienes la ven mayoritariamente como un problema (19 %).

A esto se suma el desafío que significa el deterioro sostenido de las condiciones para ejercer la libertad de prensa. Algo que se ve reflejado en que entre 2023 y 2025 hubo un aumento significativo en las agresiones, particularmente en entornos digitales y en el uso de herramientas de vigilancia o hackeo; así como la autocensura, que —según el informe de la Flip— se consolida como una práctica de autoprotección, dado que muchos periodistas abandonan temas sensibles o se silencian por el temor a perder pauta, enfrentar sanciones o sufrir represalias por parte de actores armados o estatales.

Como conclusión de la encuesta, el informe de la Flip —llamado “Cómo se vive y se sobrevive al periodismo en Colombia”— asegura que el periodismo en Colombia no solo está precarizado, sino también emocionalmente agotado. Lo anterior en razón de las condiciones laborales, los modelos de negocio, las presiones institucionales y las distintas violencias, que están erosionando una profesión que es fundamental para la democracia. Por ello, la organización advierte que sin acciones estructurales y diferenciadas, se corre el riesgo de que el desgaste se convierta en una forma silenciosa de censura.

Puede leer el informe completo de la encuesta en este enlace y ver los resultados de la Encuesta Nacional de Libertad de Expresión en otro este enlace.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas

está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Para seguir leyendo

El empleo que busca está a un clic

El empleo que busca está a un clic

El empleo que busca está a un clic

El empleo que busca está a un clic

El empleo que busca está a un clic

Regístrate al newsletter

Related post

Cae cargamento de cocaína en Armenia: narcos usaban logos falsos de la Aeronáutica Civil para burlar controles

Cae cargamento de cocaína en Armenia: narcos usaban logos…

Un operativo en el aeropuerto El Edén permitió incautar más de 2.000 kilos de droga que iban a ser enviados a…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…
Los tentáculos de las bandas locales en las subregiones

Los tentáculos de las bandas locales en las subregiones

Antioquia /FOTO: MANUEL SALDARRIAGA hace 5 horas bookmark El empleo que buscas está a un clic Ver ofertas Regístrate a nuestro…