
El túnel al final de la luz: un libro sobre los efectos de la perestroika en Cuba
- Cuba
- junio 30, 2025
- No Comment
- 3
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos.
LA HABANA.- Desde el pasado 19 de junio está disponible en Amazon El túnel al final de la luz: los años cubanos de la Perestroika, un libro en el que el escritor Enrique del Risco (Enrisco) compiló 60 textos de autores dentro de Cuba y de la diáspora sobre cómo se sintieron en la isla los efectos del período de reformas emprendidas por Mijaíl Gorbachov a partir de 1985 y que culminaron con la desintegración de la Unión Soviética en 1991.
Muy acertado el título de este libro: luego de las muchas expectativas y esperanzas de cambio despertadas entre los cubanos por la Perestroika y la Glasnost, Cuba, en vez de hallar la luz, se adentró en un túnel aún más oscuro y mísero después de que Fidel Castro anunciara en 1986 que “ahora sí vamos a construir el socialismo” y, a contracorriente de lo que ocurría en la Unión Soviética, iniciara el llamado Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas, antes de hundirnos en el llamado Período Especial con la consigna “Socialismo o muerte”.
Enrisco considera que, en el período al que se refieren los textos contenidos en el libro (la segunda mitad de la década de 1980), tuvo lugar “la mayor revuelta cultural y social ocurrida bajo el castrismo”, y lamenta que nunca se hable de ella en esos términos. Explica:
“Usualmente, para referirse a ese periodo, se menciona el súbito desarrollo de las artes visuales, pero nunca hasta ahora se había abordado el fenómeno como un movimiento que cambió el modo en que se concebían las artes visuales, el teatro, el humor, el cine, la literatura, la filosofía, el periodismo, los medios, el mundo audiovisual; un movimiento que afectó zonas tan distintas de la sociedad como las aulas universitarias y la iglesia. Que cambió la forma de hacer cultura antes de estrellarse contra la resistencia del régimen totalitario a permitir cualquier cambio que lo pusiera en peligro”.
A partir de aquel tiempo de ansias y esperanzas, que finalmente se vieron frustradas, Cuba y los cubanos ya no fueron los mismos. De ello dan cuenta, desde distintas perspectivas, las 60 personas —escritores, poetas, teatristas, periodistas, actores, cineastas, músicos— a quienes Enrique del Risco convocó para colaborar en el libro.
En 586 páginas se recogen los testimonios, vivencias y valoraciones de aquel tiempo de, entre otros, los escritores Amir Valle, Coco Fusco, Reina María Rodríguez, Norge Espinosa, Manuel Vázquez Portal, Ramón Fernández Larrea, Lázaro Saavedra, Víctor Varela, Ronaldo Menéndez, Rafael Almanza y Jorge Brioso; los artistas Susana Pérez, Alberto Pujol y Alexis Núñez Oliva; los periodistas Reinaldo Escobar, Joaquín Borges Triana, Dagoberto Valdés y Luis Cino; los músicos Boris Larramendi, Vanito Brown y Raúl Ciro; y los humoristas Ulises Toirac, Jorge Fernández Era y Pepe Pelayo.
La portada del libro, a cargo de Armando Tejuca, se basó en dos performances de la época: los de Juan Sí, disfrazado de cielo, y Carlos Rodríguez Cárdenas, con bloques de hormigón pintados sobre el cuerpo.
ARTÍCULO DE OPINIÓN Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.