El precio del deseo: ¿cuándo puede un cubano comer lo que le gusta?

El precio del deseo: ¿cuándo puede un cubano comer lo que le gusta?

  • Cuba
  • junio 30, 2025
  • No Comment
  • 2

En la Cuba de hoy, satisfacer un antojo no es solo cuestión de gusto: es casi un acto de privilegio.

LA HABANA.- “Niño, ¿qué quieres que te diga? De eso es mejor ni hablar”, responde Zoila Calderín Riero cuando se le pregunta qué alimentos le gustaría comer y no puede pagar. Unos segundos después, se pasa las manos por el cabello y admite con nostalgia: “Tengo deseos de comer un buen trozo de puerco, que la cara se me empape de grasa”.

En la Cuba de hoy, satisfacer un antojo no es solo cuestión de gusto: es casi un acto de privilegio. En medio de la escasez y de precios desorbitados frente a salarios irrisorios, los cubanos enfrentan a diario una pregunta que retrata la gravedad de su realidad alimentaria: ¿cuándo fue la última vez que comí lo que realmente quería?

Los datos oficiales lo confirman: con un salario promedio mensual que equivale a menos de 16 dólares en el mercado informal, un trabajador solo puede aspirar a comprar lo básico —aceite, arroz, pollo— y en cantidades que apenas alcanzan para algunos días. Para quienes ganan menos o son jubilados, la cuenta es aún más cruel.

Calderín cuenta que hace cerca de un año no prueba carne de cerdo, y desde 2020, cuando la inflación disparó el precio de esa proteína, apenas ha podido conseguirla en raras ocasiones. El cerdo y unos pocos alimentos más forman parte de una dieta tradicional que se ha vuelto prohibitiva, especialmente para asalariados estatales y buena parte de los contratados en el sector privado.

El acceso a alimentos que solo se venden en dólares, o en mercados particulares donde los precios dependen de la tasa informal de cambio, reduce aún más las posibilidades. Los sabores de antes —una receta casera, el aroma de un sofrito, un dulce típico— quedan relegados al plano de la nostalgia.

Mientras tanto, para calmar el hambre hay que comer lo que aparezca. Pocas familias pueden hacer cuatro comidas diarias; la mayoría centra sus esfuerzos en priorizar la cena, sin importar su variedad o calidad, según constató CubaNet a través de varios entrevistados.

Una encuesta realizada en 2022 por el proyecto Cubadata arrojó que en el 70,2 % de los hogares consultados, algún miembro debía comer menos o saltarse comidas debido a la escasez. Tres años después, la crisis no solo persiste: se ha agravado.

Francisco Bonilla Gómez, bicitaxista en La Habana Vieja, describe que hoy almorzar es un lujo. “El día que se puede, se cocina un poco de arroz con croquetas o picadillo”, cuenta. Para él, lo importante es comer algo por la tarde, “para no dormir con el estómago vacío”.

“Y si almuerzas, la comida de la noche es parecida. Ya no es como antes, que si tenías ganas salías a la esquina y le comprabas un pedazo de puerco al carnicero. Si no tenías dinero, te daban fiado con tal de vender. Ahora comes lo que venga. Lo que a uno le gusta queda para el día del cumpleaños o para fin de año”, dice el cubano.

Preparar una cena tradicional para la familia, explica otro entrevistado, Ángel Luis Pomares Cano, “es un sueño imposible si no recibes remesas del extranjero”, pues el precio de los ingredientes supera ampliamente las posibilidades de la mayoría.

Durante el último mes, varios alimentos en La Habana volvieron a subir de precio, reduciendo aún más el poder adquisitivo. El lomo de cerdo llegó a 800 pesos y la pierna a 850. Ambos cortes deshuesados de importación se colocaron en 1.100 pesos. El aceite vegetal subió de 900 a 1.050 pesos el litro. El arroz se mantiene estable sobre los 300 pesos, pero los frijoles negros y colorados aumentaron 50 pesos y ahora cuestan 330 y 350 pesos, respectivamente. El pollo, la carne más accesible, subió entre 200 y 300 pesos, alcanzando los 3.500 pesos el paquete de 10 libras, a pesar de que la Resolución 225/2024 del Ministerio de Finanzas y Precios establece un precio máximo de 680 pesos por kilogramo.

“Se busca cantidad, no calidad. Algo que puedas dosificar. Por ejemplo, una libra de pollo no alcanza para cuatro personas, pero con una de picadillo echas un poco a cada uno y comen todos”, ilustra Vladimir Correa Heredia, jubilado que prefiere los alimentos del mar, pero que —“ni frito ni en aporreado”— hace mucho no prueba un pescado por lo costoso que se ha vuelto.

La imposibilidad de satisfacer un antojo cotidiano retrata con crudeza una realidad que supera el hambre: revela la erosión del derecho al placer, a la identidad culinaria y a la dignidad básica. Alimentarse para un cubano ya no es sinónimo de nutrirse, sino de sobrevivir. En esa falta de opciones no solo se pierde variedad en el menú, sino también una parte esencial del bienestar emocional que supone comer lo que uno desea, cuando le provoca.

El gobierno cubano implementó en los últimos años la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley No. 148/2022) y la Ley de Pesca (Ley No. 129/2019) con el propósito declarado de enfrentar los desafíos estructurales del sistema alimentario nacional, en un contexto de crisis, inflación y desabastecimiento. Sin embargo, ninguna de estas regulaciones ha traído beneficios tangibles a la población.

A la espera de una mejoría, detrás de cada plato vacío no solo hay cifras económicas: hay historias como las de Zoila, Francisco o Vladimir, que claman por algo más que sustento. Piden el derecho elemental a saborear la vida.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

Vicky Dávila publicó una llamada con Álvaro Leyva y asegura que “nunca jamás” planearon tumbar a Petro

Vicky Dávila publicó una llamada con Álvaro Leyva y…

La precandidata presidencial Vicky Dávila publicó una llamada telefónica con el excanciller Álvaro Leyva en donde le pide aclarar por qué…
Who Is Lukashenko, the “Last Dictator of Europe,” Who Just Received Díaz-Canel?

Who Is Lukashenko, the “Last Dictator of Europe,” Who…

Lukashenko, who has ruled Belarus since 1994, welcomed Díaz-Canel in Minsk this Wednesday.
 MIAMI, United States – The official visit of…
“Iran Has to Respond”: Does the Cuban State Media Want War?

“Iran Has to Respond”: Does the Cuban State Media…

Although the comment made on national television by journalist Oliver Zamora Oria does not officially represent the Cuban government, it aligns…