El negocio de la salud privada crece en Colombia mientras se agudiza crisis en el sector público

El negocio de la salud privada crece en Colombia mientras se agudiza crisis en el sector público

El negocio de la salud privada está creciendo en Colombia. Aunque varias EPS, hospitales y gestores farmacéuticos han tenido meses difíciles por la crisis originada en la controversia con los representantes del Gobierno –quienes solo aceptan sus propias cifras sobre las deudas–, a algunas aseguradoras y empresas del sector, que enfocaron sus esfuerzos hacia los planes voluntarios, les está yendo bien.

Eso es lo que demuestran las cifras de la Asociación de Empresas de Medicina Integral (ACEMI) con datos de Fasecolda y la Superintendencia de Salud. En todos los casos son cifras públicas con acceso a todos los ciudadanos. La curva es creciente desde el 2010 en el caso de los planes voluntarios en salud. Pero de 2023 a 2024 hubo un 16 % de aumento pasando de ventas por $11 billones a $12.8 billones en solo 12 meses.

Le puede interesar: Murió Leris Acosta, paciente de hipertensión pulmonar que llevaba meses suplicando que le dieran los medicamentos

En los 14 años de la medición el porcentaje de aumento fue de un 410 %, una cifra que indica que el incremento ha sido constante. En 2024 la participación en el mercado estaba distribuida de la siguiente manera: Empresas de Medicina Prepagada (EMP) 51,8 %; seguros 31,9 %; Planes de Atención Complementaria 11,8 %; y ambulancias privadas un 4,5 %.

Lo que la curva demuestra es que en coyunturas de crisis los colombianos con ingresos suficientes han adquirido este tipo de servicios que son agregados a las cotizaciones obligatorias a salud mensuales que sostienen el sistema.

Por ejemplo, en 2020 hubo ventas en Planes Voluntarios por $7.7 billones y en 2021 aumentaron a $9.2 billones. Esto sucedió en el periodo más difícil de la pandemia, cuando los servicios de salud estaban colapsados y no había en muchas ciudades equipos necesarios en Unidades de Cuidados Intensivos.

Conozca: Así fue como una pijamada entre amigas terminó en tragedia en Bogotá

Pero hay otros factores. De acuerdo con un experto del sector que quiso mantener su nombre en reserva, esto se debe en el largo plazo a varias razones. “Es un fenómeno mundial y obedece a que cada vez hay una mayor demanda de servicios de salud. Hay un crecimiento de los ingresos de los hogares, compañías que ofrecen esos planes para atraer talento humano, el envejecimiento propio de la población y hay otros elementos como el tratamiento diferencial en materia tributaria. Los planes y las pólizas apenas pagan el 5 % de IVA, etc”, dijo el técnico.

El experto explicó por qué el aumento de esos planes son un respiro para el sistema en medio de una coyuntura difícil. “Eso está bien porque los planes ayudan a financiar el Plan Básico de Salud. Si usted tiene dos personas iguales y una tiene un plan complementario y la otro no, quien tiene el plan básico gasta dos terceras partes de lo que gasta el que no tiene el plan básico.

Lea aquí: ¿El Estado puede obligar a los menores a vacunarse contra la fiebre amarilla? Esto dijo MinSalud

En síntesis, quien tiene un plan complementario le ahorra una tercera parte de los recursos al sistema y solo va a la mitad de los servicios a los que va el que no tiene. Esto debería ir de la mano del sistema de salud, crecer con él. El 16 % de crecimiento es muy grande y de alguna forma esto explica la preocupación de los colombianos con el sistema”, agregó.

Esto significa que si una persona es un empleado formal y por ende cotiza en salud y pensión, pero sus ingresos le alcanzan para adquirir un plan voluntario, esta persona está usando mucho menos el sistema y por lo tanto ahorrando gastos que se ven reflejados en atenciones a quienes cotizan menos y pueden estar usando con más frecuencia el sistema de salud.

Todo esto hace parte de la terminología que es la almendra de los debates del sistema y sobre la cual año a año hay una discusión para elevar los precios de los servicios que el Gobierno paga a las EPS con el presupuesto general. La Corte Constitucional ordenó hace algunos meses que el Ministerio de Salud realizara las mesas de concertación para el aumento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), lo que se le paga a las EPS por cada uno de los afiliados que tienen en el sistema.

El aumento para el 2025, con base en las cifras del 2023, fue de 5,6 %. Pero la Corte evidenció que el Ministerio no hizo la concertación con los actores y ordenó mesas técnicas.

Entérese: Petro sube el tono contra la senadora Nadia Blel y la acusa, sin pruebas, de “amenazar a las familias de Colombia”, ¿por qué?

Las EPS pidieron más de un 15 %. En esa conversación de términos y conceptos técnicos hay uno en especial que es el de las frecuencias de uso. Si la población es sana usa menos el sistema de salud.

Pero si la prevalencia de enfermedades crece, el sistema se ve más afectado y tiene que dirigir más recursos del presupuesto a la atención de pacientes. Hay más frecuencias de uso.

Esto se suma a las actualizaciones de los precios de medicamentos que varían todos los años y ahora en el contexto del supuesto acaparamiento que denunció el Gobierno sin que haya conclusiones de las autoridades penales. Sin embargo, en los planes privados hay varios limitantes.

Por ejemplo, un seguro para un paciente de 67 años con una condición previa como hipertensión, lo cual es normal para una persona de esa edad, puede estar cerca de los $30 millones al año, unos $4.5 millones mensuales si es financiado, y con la dificultad de que sea aceptado porque los riesgos para el paciente crecen a medida que su edad es más alta.

Por lo general estos planes ofrecen habitación privada en caso de una hospitalización, cirugías, atención con especialistas y medicamentos.

Una persona mayor que no logre acceder a un plan voluntario usa el sistema de salud, que tiene una cobertura de más del 95 %. Pero si el sistema se debilita es normal que la atención para ese paciente se debilite y con eso las horas interminables en las salas de urgencias en sillas Rimax, la espera de días en los dispensarios de medicamentos, y el retraso para atención con especialistas y programación de cirugías o terapias, con lo que los tratamientos a la enfermedad se hacen más complejos y la enfermedad puede degenerarse.

Como es obvio, a los planes voluntarios pueden acceder muy pocas personas y el grueso de la población sigue usando el sistema tradicional. Pese a esto, las cifras demuestran que el sector de la salud privada está en auge y que cada vez más personas miran hacia allá.

EL COLOMBIANO le preguntó al ministro del Interior, Armando Benedetti, si estaba definido que no se incluyeran preguntas sobre la reforma a la salud en la Consulta Popular que el Gobierno está planeando. “Solo sobre la reforma laboral”, contestó a este diario.

Por alguna razón, el Gobierno considera que preguntar sobre la reforma a la salud en la consulta, que debe ser votada por más de 13 millones de personas para alcanzar el umbral, no es una buena idea.

Mientras que en el país político se dan discusiones apasionadas, los ciudadanos con ingresos suficientes siguen haciendo crecer el negocio de la salud privada. Por miedo a no ser atendidos o como garantía ante la percepción de un sistema que parece cada vez tener más retos y más dificultades basadas en los problemas de las EPS y la posición ideológica del Gobierno.

Related post

Jueza federal bloquea la revocación masiva del parole humanitario en EE. UU.

Jueza federal bloquea la revocación masiva del parole humanitario…

MADRID, España.- Una jueza federal en Estados Unidos emitió este lunes una orden que impide temporalmente a la administración Trump revocar…
En medio de pelea en Rionegro, policía retirado fue capturado tras dispararle a dos personas

En medio de pelea en Rionegro, policía retirado fue…

El incidente se presentó en el casco urbano del municipio; un policía retirado fue detenido por las autoridades. Imagen de referencia…
Leftist parties to fuse ahead of Colombia’s 2026 elections

Leftist parties to fuse ahead of Colombia’s 2026 elections

Members of the Alternative Polo Democratico (PDA), one of Colombia’s most popular leftist parties, voted to become part of President Gustavo…