
El MAS queda fuera de la papeleta presidencial en Bolivia por primera vez en 20 años
- Cuba
- octubre 20, 2025
- No Comment
- 5
La salida del Movimiento al Socialismo de la papeleta presidencial coincide con el ascenso de Rodrigo Paz Pereira, quien ganó la segunda vuelta y liderará un giro político en Bolivia tras dos décadas de dominio del MAS.
MADRID, España.- Por primera vez en dos décadas, el Movimiento al Socialismo (MAS) no participó en la contienda presidencial de Bolivia. Su ausencia en la segunda vuelta de las elecciones de 2025 marca un quiebre histórico para la fuerza política que dominó el país durante gran parte del siglo XXI.
Este 19 de octubre, Bolivia celebró la segunda vuelta de los comicios presidenciales. El senador centrista Rodrigo Paz Pereira se impuso con el 54,5 % de los votos frente al 45,5 % obtenido por el expresidente Jorge Quiroga. Con este resultado, el MAS, que había gobernado o influido en el poder desde 2005, quedó completamente fuera del balotaje.
Hacia el declive
La fuerza liderada durante años por Evo Morales alcanzó su auge tras las elecciones de 2005, cuando impulsó un proyecto político que incluyó la nacionalización de recursos naturales y una nueva Constitución. Sin embargo, su poder comenzó a erosionarse tras la crisis electoral de 2019, cuando denuncias de fraude y una auditoría de la Organización de Estados Americanos desencadenaron protestas masivas y la salida de Morales del país.
Aunque el MAS regresó al poder en 2020 con Luis Arce, la unidad interna comenzó a resquebrajarse. Disputas entre facciones, acusaciones de corrupción y tensiones entre la vieja guardia y sectores renovadores debilitaron la estructura partidaria. En 2023, un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia inhabilitó a Morales para volver a postularse, un golpe directo a su liderazgo histórico.
La peor derrota electoral de su historia
En la primera vuelta de 2025, el MAS sufrió su mayor retroceso: no solo no presentó candidato presidencial, sino que obtuvo una representación parlamentaria mínima, con apenas dos curules. Analistas consideran que este resultado refleja una pérdida profunda de apoyo popular y la falta de un proyecto político renovado.
El contexto económico agravó el desgaste: el país atraviesa una fuerte escasez de dólares, problemas en el suministro de combustibles e inflación creciente. Esta crisis, sumada al desgaste político, amplió la brecha entre la población y el partido que durante años se presentó como alternativa al neoliberalismo.
La victoria de Rodrigo Paz marca el primer gobierno de centro-derecha en Bolivia en más de dos décadas y supone un cambio en la orientación política del país. El nuevo mandatario asumirá el cargo el 8 de noviembre con una agenda centrada en la estabilización económica y la búsqueda de alianzas parlamentarias, ya que no cuenta con mayoría absoluta.
Durante la campaña electoral, Rodrigo Paz Pereira promovió la idea de un “capitalismo para todos” como eje central de su propuesta económica. Su programa contempla reducir impuestos y aranceles, ampliar el acceso al crédito y establecer una banda cambiaria con límites máximos y mínimos para estabilizar la moneda. El nuevo presidente plantea así una transición “del capitalismo de Estado y de camarilla” hacia una economía más abierta, con un rol protagónico para la inversión privada y extranjera.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.