
El imperio militar cubano: documentos revelan las riquezas ocultas de GAESA
- Cuba
- agosto 6, 2025
- No Comment
- 4
Mientras la población enfrenta hambre, apagones y escasez generalizada, documentos filtrados revelan que GAESA acumula más de 18.000 millones de dólares en reservas.
MADRID, España.- En medio de una de las peores crisis humanitarias que ha atravesado Cuba, nuevas filtraciones revelan que las Fuerzas Armadas Revolucionarias, a través del conglomerado empresarial GAESA, acumulan una fortuna de más de 18.000 millones de dólares, cifra superior a las reservas internacionales de países como Uruguay, Costa Rica o Panamá.
Los documentos secretos, a los que tuvo acceso en exclusiva el diario estadounidense Miami Herald, arrojan una radiografía sin precedentes sobre las finanzas del emporio militar que domina sectores clave de la economía nacional —desde el turismo hasta la banca, el comercio minorista y las remesas— y refuerzan lo que muchos economistas, opositores y ciudadanos en la isla han denunciado por años: la existencia de un “gobierno paralelo” con el poder y los recursos suficientes para paliar el colapso social, pero sin voluntad política para hacerlo.
El poder tras las sombras
Bajo el liderazgo de Raúl Castro, GAESA (Grupo de Administración Empresarial S.A.) se ha consolidado como el verdadero motor económico de Cuba, con docenas de empresas bajo su control. Aunque su rostro visible actual es la general de brigada Ania Guillermina Lastres Morera, el conglomerado permanece ligado estrechamente a la élite del Partido Comunista y a los círculos de poder militar que han gobernado el país por más de seis décadas.
Los nuevos documentos obtenidos por el Herald —22 hojas de cálculo internas correspondientes a marzo y agosto de 2024— detallan balances generales, estados de resultados, inventarios y reportes de ganancias de 25 empresas del conglomerado, algunas de las cuales no habían sido identificadas anteriormente como parte de GAESA. La información, organizada con minuciosidad y procesada por un sistema digital contable, permite por primera vez evaluar el alcance real del conglomerado en la economía cubana.
“Esta es la primera vez que se dispone de datos financieros detallados de GAESA para evaluar su poder monopolístico y financiero con cifras”, declaró al Herald el economista cubano Pavel Vidal, profesor de la Universidad Javeriana de Colombia. “Con los datos de los estados financieros se confirma el altísimo peso que tiene GAESA en la economía cubana. Tienen reservas internacionales de dólares, y sin embargo, el resto de la economía se está cayendo a pedazos”.

Ingresos ocultos y opacidad contable
Las cifras son abrumadoras: solo en el primer trimestre de 2024, GAESA generó 2.100 millones de dólares en beneficios netos. Cimex, su principal empresa, responsable de negocios minoristas, bancarios y de comercio internacional, aportó la mitad de esa cantidad. Pero incluso excluyendo a Cimex, el conglomerado poseía 18.000 millones de dólares en activos corrientes, de los cuales 14.500 millones estaban depositados en cuentas bancarias o instituciones financieras propias.
El problema, según los economistas, no radica solamente en la acumulación de riqueza en manos del aparato militar, sino en la total opacidad con que se gestiona. “GAESA no rinde cuentas ni responde” ante la Asamblea Nacional ni a ningún órgano auditor, subraya Vidal. Cuando él trabajaba en el Banco Central de Cuba, recuerda, no tenía acceso a los estados financieros de instituciones como el Banco Financiero Internacional, también bajo control de GAESA.
De hecho, la contralora general Gladys Bejerano fue destituida después de declarar públicamente que no podía auditar a GAESA porque no estaba bajo su jurisdicción.
Turismo fallido y pérdidas millonarias
Paradójicamente, mientras el régimen alega que la falta de divisas impide mantener termoeléctricas, comprar medicamentos o importar alimentos básicos, las hojas de cálculo revelan que el dinero sí existe, solo que está mal distribuido. La empresa turística Gaviota, por ejemplo, perdió 5.800 millones de dólares entre marzo y agosto de 2024, tras haber invertido en nuevos hoteles que permanecen vacíos debido al derrumbe del turismo.
En marzo, Gaviota tenía 8.500 millones de dólares; para agosto, su saldo era de apenas 2.700 millones. Parte de esos fondos estaba depositado en RAFIN S.A., otra institución financiera propiedad del ejército. No se sabe si ese dinero fue transferido al extranjero o usado para otros fines, pero su desaparición no ha sido explicada.
Las pérdidas no se limitaron a Gaviota. Según una presentación interna, Cimex también reportó una caída del 30% en sus ganancias previstas y un descenso del 63% en su comercio mayorista en dólares en solo tres meses.
Un sistema paralelo al Estado
Para los expertos, el hecho más alarmante no es solo la acumulación de riqueza, sino el modelo que la sustenta. GAESA no paga impuestos sobre sus ventas en dólares ni sobre sus ganancias. De hecho, lo poco que debe al presupuesto estatal —920 millones de pesos— representa menos del 1% de sus ingresos declarados en ese período. A su vez, recibió del erario 9.200 millones de pesos como “inversión estatal”.
Ese flujo de capital permanece bajo control exclusivo de las Fuerzas Armadas, a través de una entidad fiscal poco conocida: la Oficina de Administración Tributaria de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (OATFAR), cuya existencia fue revelada en los documentos y sobre la cual no existe información pública.
“Confirman que aproximadamente el 40% de la economía opera bajo normas diferentes al resto, con muy poca transparencia, sin supervisión de las instituciones civiles y con un alto grado de independencia de los organismos responsables de la gestión económica”, advirtió Vidal tras revisar los estados financieros.
¿Un 40% del PIB?
A partir de los datos de 2023, Vidal estimó que las utilidades sobre las ventas de GAESA equivalían a cerca del 40% del Producto Interno Bruto de Cuba. “No hay precedentes de esto”, afirmó. “La participación de GAESA en el PIB de Cuba supera el porcentaje atribuido a las petroleras estatales en Latinoamérica, como Ecopetrol en Colombia, Petrobras en Brasil o incluso PDVSA en Venezuela”.
Los expertos advierten sobre los riesgos de esta concentración de poder económico en manos de una cúpula militar cerrada y sin rendición de cuentas.
Mientras tanto, el régimen continúa culpando al embargo estadounidense por la crisis que atraviesa la isla. Pero los documentos obtenidos por el Herald demuestran que el dinero existe, y que la miseria en Cuba no se debe a la falta de recursos, sino a una estructura de poder que los administra en función de sus propios intereses.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.