
El día que unos 200 cubanos marcharon en La Habana contra la violencia, sin usar redes sociales
- Cuba
- septiembre 11, 2025
- No Comment
- 2
Mucho antes de que los cubanos accedieran a Facebook y Twitter, comunicándose de «boca en boca», marcharon contra la violencia estatal.
MIAMI, Estados Unidos. — El 6 de noviembre de 2009, antes de que los cubanos pudieran conectarse a internet y tuvieran acceso a las redes sociales, una marcha pacífica por la calle 23, desde 23 y G hasta Coppelia y de regreso, reunió entre 150 y más de 200 jóvenes y activistas fuera de las estructuras oficiales, según testimonios y reportes de la época recabados por CubaNet.
Un reporte del periodista cubano Iván García publicado por el diario español El Mundo, refiere que “alrededor de 150 personas, en su mayoría jóvenes”, recorrieron las calles del Vedado habanero “con cánticos y carteles en contra de la violencia, a favor de la unión de los cubanos, el diálogo y la tolerancia”.
El mismo medio documentó que, tras la marcha, agentes de la Seguridad del Estado detuvieron y agredieron a los blogueros Yoani Sánchez y Orlando Luis Pardo. La propia Sánchez declaró: “Golpes sin sangre. Fuimos secuestrados en un auto negro, de marca china, por tipos duros de la policía política, quienes en ningún momento se identificaron”.
Sobre la convocatoria y sus límites tecnológicos, Dener subrayó en una entrevista con CubaNet, este jueves, que fue “superespontánea, supernatural, [con] cero redes sociales, de boca en boca”. También recalcó que “había más de casi 200 jóvenes ahí reunidos” y que todo fue cuando los cubanos aún no tenían acceso a internet.
Los manifestantes salieron por una acera de 23 hasta L (Hotel Habana Libre), cruzaron frente al cine Yara y, por la acera de Coppelia, regresaron hasta G. Dener lo resumió así: “Bajamos desde 23 y G hasta Coppelia. Ida y vuelta”.
Aunque el propio reporte de El Mundo indica que “no hubo acto de violencia por parte de las autoridades” durante la caminata, relató que a pocas cuadras, cerca del Hospital Calixto García, “agentes de la Seguridad del Estado a la fuerza introdujeron en uno de sus autos (…) a los blogueros Yoani Sánchez y Orlando Luis Pardo” y que en un patrullero subieron a la bloguera Claudia Cadelo y a la novia de Pardo.
La marcha fue organizada por el proyecto Omni Zona Franca y la agrupación de rap contestatario Los Aldeanos, entre otros grupos de artistas independientes. El Movimiento Amistad recordó en 2019, a diez años de la marcha, que, “por primera vez en la historia de Cuba (…) se realizó en La Habana la Marcha por la No Violencia”, “no convocada por el Gobierno”, con participación de “más de 200 jóvenes” y de “una docena de grupos y proyectos culturales independientes”.
Dener, por su parte, enumeró la concurrencia de proyectos y colectivos como Generación Y, Omni Zona Franca , Matraca y Porno para Ricardo, entre otros, y recordó que la preparación incluyó carteles hechos la noche anterior.
El contexto inmediato, según Dener, fue una campaña oficial que tildaba a los convocantes de “delincuentes”, lo que los llevó a escoger explícitamente la “no violencia” como lema. “Dijimos, vamos a una marcha por la no violencia”, relató, al tiempo que reconoció el aprendizaje sobre la marcha en un entorno sin formación cívica ni herramientas digitales: “Nosotros estábamos en cero, no teníamos ningún tipo de cultura política, ni de cómo hacer un movimiento”.

Asimismo, el activista, que ahora vive exiliado en Noruega, vinculó la protesta con una etapa de activismo cultural más amplia —conciertos, performances, exposiciones— y con la movilización de cabeceras de proyectos artísticos que “arrastraban mucha juventud”. Señaló también un intento posterior, “menos conocido”, “con la gente de Omni dentro del Festival de Poesía Sin Fin”, que “fue una marcha hasta El Rincón”.
El costo represivo para los organizadores de la marcha no se hizo esperar: Dener aseguró que tras el 2009 enfrentó “dos y tres interrogatorios semanales” por parte de oficiales de la Seguridad del Estado, así como la expulsión de la escuela donde trabajaba y presiones familiares que lo obligaron a exiliarse.
Diez años después, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos también evocó el espíritu de aquella jornada, citando declaraciones del propio Dener: “Pensábamos que podíamos cambiar el país, por el simple hecho de que teníamos la razón y buenas intenciones. ‘¡Claro que podemos vencer!’, decíamos. ‘Martí está de nuestro lado. Don Quijote está de nuestro lado’, decíamos. ‘Vamos armados con la poesía de Vallejo y de Wichy Nogueras, con las canciones de Fito y Sabina, con la resaca de ayer y un montón de sueños para mañana’, decíamos. ¡Claro que podemos!”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.