
El 89% de los cubanos vive en pobreza extrema: informe anual del OCDH
- Cuba
- septiembre 9, 2025
- No Comment
- 3
El VIII Estudio sobre Derechos Sociales, presentado este martes en Madrid, revela que los apagones superan por primera vez a la crisis alimentaria como principal preocupación de la población.
MADRID, España.- El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) presentó este martes en Madrid su VIII Informe sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba (2025), cuyos resultados confirman el agravamiento de la crisis social y económica en la isla.
De acuerdo con la investigación, el 89% de los hogares cubanos se mantiene en situación de pobreza extrema, mientras que el 78% de los ciudadanos quiere emigrar o conoce a alguien que desea hacerlo.
El estudio, basado en 1.344 entrevistas realizadas entre el 8 de junio y el 11 de julio en 70 municipios de todas las provincias, muestra que por primera vez en la serie histórica los apagones (72%) superan a la crisis alimentaria (71%) como principal preocupación de la población. Les siguen el costo de la vida (61%), los bajos salarios (45%) y la deficiente atención médica y escasez de medicamentos (42%).
Adultos mayores y desempleados, entre los más afectados
Los sectores más golpeados continúan siendo los adultos mayores (82%), las personas que no reciben remesas (62%) y los desempleados (34%). Llama la atención el crecimiento de la sensibilidad social hacia los presos, considerados por un 31% de los encuestados entre los grupos más vulnerables.
La encuesta refleja además que el 12% de la población en edad laboral está desempleada, y que el 72% de los parados lleva más de un año sin trabajo. Entre los jóvenes de 18 a 30 años, casi dos de cada diez no estudia ni trabaja, mientras que el 14% de los mayores de 70 años sigue en activo pese a estar jubilado, como mecanismo de supervivencia.
Hogares al límite de la subsistencia
El informe evidencia que ocho de cada diez hogares se encuentran en los márgenes de la supervivencia. El 55% de los encuestados asegura no poder cubrir ni siquiera lo más esencial, y siete de cada diez cubanos reconocen haber dejado de desayunar, almorzar o cenar por falta de alimentos o dinero.
La situación con los medicamentos es igualmente crítica: solo el 3% logra adquirirlos en farmacias estatales, mientras que un 25% depende de envíos de familiares en el exterior o de la ayuda de iglesias y organizaciones caritativas.
Rechazo al gobierno y dependencia de remesas
La desaprobación a la gestión económica y social del gobierno alcanza el 92%, frente a apenas un 5% de valoración positiva. Entre los jóvenes de 18 a 30 años, el respaldo desciende a un 3,4%.
Las remesas familiares, que reciben el 37% de los hogares, constituyen un salvavidas parcial, aunque insuficiente. La mayoría de los hogares ingresa menos de 23.000 CUP al mes, y más del 58% de los mayores de 70 años subsiste con 4.500 CUP o menos.
Perspectivas sin futuro
El informe concluye que la grave situación de los derechos sociales en Cuba se ha convertido en un drama estructural. Para el OCDH, la masiva intención de emigrar, especialmente entre los jóvenes —un 76% en el grupo de 18 a 30 años—, refleja la falta de esperanza en un futuro dentro de la isla.
“Los datos confirman que millones de cubanos están atrapados en la precariedad extrema, sin acceso a servicios básicos ni oportunidades para desarrollarse”, señaló el organismo en la presentación del informe.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.