EEUU insta a autodeportarse a 530.000 beneficiarios del parole humanitario, entre ellos miles de cubanos
- Cuba
- marzo 24, 2025
- No Comment
- 27
El Gobierno de Estados Unidos instó a autodeportarse a los más de 530.000 beneficiarios del parole humanitario bajo la Administración Biden, en una declaración de la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
«Estos son los 530.000 inmigrantes ilegales que Biden hizo volar a Estados Unidos, a expensas de los contribuyentes», dijo Leavitt refiriéndose a migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua. «Se les invita a autodeportarse, mediante el uso de la aplicación CBP Home App (la antigua CBP ONE) que se ha restablecido con un nuevo propósito», escribió Leavitt en X.
Ya en declaraciones pasadas, el presidente, Donald Trump, y otros funcionarios habían instado a los migrantes que consideran irregulares a abandonar el país voluntariamente.
Según una divulgación anticipada en el Registro Federal el viernes 21 de marzo, los migrantes acogidos al programa de parole humanitario quedarán sin estatus legal a partir del 24 de abril, una situación que ha generado alarma y muchas incógnitas entre los beneficiarios de la iniciativa de Biden.
En unas 24 horas debe ser oficialmente publicado en el mismo registro el documento oficial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que anula la validez del parole entregado por un plazo de dos años a cerca de 532.000 personas, entre ellos 110.240 cubanos.
No obstante, en el caso de los ciudadanos de la Isla, se estima que los afectados serían unos 26.000, por haber ingresaron después de marzo de 2024, según publicó Café Fuerte. Abogados especializados han declarado que quienes ya cumplieron un año de permanencia en Estados Unidos y recibieron —o tienen solicitada— la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano, no se verán afectados por la medida.
Este lunes 24 de marzo tiene lugar la audiencia del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para venezolanos en San Francisco, California, mientras que en otro tribunal, en Boston, se llevará a cabo la audiencia del parole humanitario, reportó Telemundo 47.
En California se presentan acciones contra la decisión de la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Krist Noem, de revocar una prórroga de 18 meses del TPS para los venezolanos, que había sido concedida por la administración Biden en enero.
Por su parte, la corte de Boston acoge una demanda interpuesta por beneficiarios, patrocinadores y la organización Haitian Bridge Alliance contra el DHS con la que se busca prolongar los beneficios del parole.
Puntos claves en la decisión del fin del parole
El documento de 35 páginas publicado de manera anticipada el viernes recoge que el parole expirará en un plazo de 30 días a partir de la fecha de publicación en el Registro Federal, es decir, el 24 de abril. No obstante, las autoridades instan a las personas a abandonar Estados Unidos antes.
El texto dice que es potestad exclusiva de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, revertir cualquier decisión en casos individuales y que solo pueden permanecer en el país aquellos beneficiarios del parole que antes de la publicación del aviso hayan solicitado ajuste de estatus, asilo, Estatus de Protección Temporal (TPS), o estatus de no inmigrante; estén amparados por una solicitud de beneficios de inmigración debidamente presentada por otra persona en su nombre; tengan presentadas en su nombre una petición de familiar extranjero, petición de prometido o petición de empleado inmigrante, con la tasa correspondiente; o los que hayan presentado debidamente una solicitud de prestaciones de inmigración, con la tasa correspondiente (o la solicitud de exención de tasas, en su caso) para obtener una base legal de permanencia en Estados Unidos.
El DHS desaconseja que las personas «elaboren apresuradamente, en carrera contrarreloj, solicitudes de asilo u otros beneficios migratorios que ameriten suficiente tiempo y documentación para poder sustentar sus méritos» y aclara que los extranjeros que hayan obtenido un estatus migratorio legal u otra base que les permita permanecer en Estados Unidos no están obligados a salir del país.
El documento dice además que la autorización de empleo basada en el parole se extinguirá automáticamente por la fecha de expiración especificada en el documento de autorización de empleo, y que los permisos de viaje pendientes y los respaldos aprobados del patrocinador económico (I-134A) quedarán también automáticamente cancelados.
En el caso de las personas que abandonen Estados Unidos a través de los puntos fronterizos terrestres, estas deberán comunicar su salida a través de la aplicación móvil CBP Home, y sobre la notificación voluntaria de salida, las personas deben visitar la dirección habilitada para tales fines.
Críticas por el fin del parole humanitario
Este sábado Amnistía Internacional dijo que la Administración del presidente Donald Trump deja «vidas en el limbo» tras anunciar el fin del parole humanitario que beneficiaba a migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua.
«El Gobierno de Donald Trump anuncia fin del ‘parole’ humanitario de más de medio millón de personas de Cuba, Venezuela, Haiti y Nicaragua, países de los cuales han escapado para buscar protección», escribió Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional y recordó a Estados Unidos sus obligaciones internacionales al respecto.
Este fin de semana, la congresista cubanoamericana María Elvira Salazar dijo que Trump no debería castigar a los migrantes por los errores de Biden y pidió darles una oportunidad de acceder a las protecciones que se les prometieron, en una declaración en X en la que consideró que el presidente de Estados Unidos «está corrigiendo el desastre migratorio dejado por Biden».