
EE. UU. reducirá ayuda económica a Colombia a casi la mitad: ¿cómo impacta al país?
- Colombia
- julio 24, 2025
- No Comment
- 4
El Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó ayer una partida cercana a los 209 millones de dólares para respaldar a Colombia a lo largo del año fiscal 2026, que se inicia este octubre.
Sin embargo, los recursos representan una reducción del 50% en comparación a lo que se aprobó en el año fiscal 2025. En concreto, disminuyeron en un 26% los fondos dirigidos a programas relacionados con seguridad y otro 66% al componente “blando” o destinados a operaciones de corte social o económico.
En detalle, de hecho, 103 millones de dólares son para la lucha contra al narcotráfico, 38 millones de dólares para las Fuerzas Armadas y 67 millones de dólares más para apoyar programas de desarrollo, asistencia económica y otros.
“Este proyecto deja muy en claro que los días de una débil política extranjera de Estados Unidos acabaron. Los fondos se cortan, condicionan o retienen a aquellos países que no avanzan en los intereses compartidos (de Estados Unidos) como Colombia gracias al fracaso del Gobierno Petro a la hora de prevenir la violencia política, causar el deterioro económico y por envalentonar el crimen trasnacional”, dijo el republicano Mario Díaz-Balart, presidente del subcomité de asignaciones para las Operaciones en el Extranjero y Seguridad Nacional.
Díaz Balart aseguró que la reducción del presupuesto para Colombia nace de la preocupación estadounidense sobre “las políticas perjudiciales, el comportamiento errático y las malignas relaciones del presidente Gustavo Petro”.
El informe lanza una dura advertencia: “El Comité se mantiene profundamente preocupado por las políticas perjudiciales, el comportamiento errático y las relaciones malignas de la administración Petro, que contradicen los intereses de seguridad y económicos de EE. UU.”.
Inclusive, se alerta que “la Administración Petro no ha aprovechado eficazmente la asistencia de Estados Unidos para promover las metas y objetivos comunes. Por lo tanto, los fondos para Colombia se reducen”, según el proyecto de ley presentado por Balart.
En otro de los apartados, se habla de la crisis política y social del país, haciendo mención a casos de coyuntura nacional, entre ellos, el juicio contra Álvaro Uribe.
“El Comité está preocupado por los informes de violaciones al debido proceso e irregularidades judiciales en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, incluidas las denuncias de vigilancia no autorizada, denegación del derecho a la defensa y conflictos de intereses. Las cuestiones de politización plantean serias preocupaciones sobre el deterioro de la independencia judicial y el Estado de derecho en Colombia”, precisa el documento.
En ese orden de ideas, la propuesta de Balart ponía sobre la mesa un incremento en ayudas económicas destinadas a reforzar el Ejército de Colombia y demás fuerzas del orden; y a fortalecer la seguridad nacional.
Mientras EE. UU. insiste en el glifosato, el jefe de Estado colombiano insiste en la erradicación manual. Washington quiere resultados en menos tiempo; Colombia le apuesta a una solución lenta, pero eco sostenible. Sin embargo, Petro no ha dado los resultados esperados: según el informe Mundial sobre drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Colombia sigue siendo el principal productor de cocaína en el mundo.
¿Cómo afectará a Colombia?
En conversación con EL COLOMBIANO, Camilo González, internacionalista y politólogo, anticipó los efectos para nuestro país relacionada con el déficit fiscal: “A final de cuentas la ayuda extranjera sirve de complemento para las acciones del Gobierno. En una situación fiscal como la que estamos viendo en estos momentos, el recorte no cae muy bien y se verá materializado en la lucha contra el narcotráfico, por ejemplo”, afirmó.
“El Comité subraya la importancia de contrarrestar a los actores maliciosos, incluidos los regímenes autoritarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela, y expresa su preocupación por el deterioro de la cooperación bilateral con Colombia en materia de seguridad nacional”, dice Balart, y agrega que la reducción también se origina en la preocupación sobre un presunto problema de consumo de drogas en altos mandos del Ejecutivo colombiano.
Consumo de drogas en Gobierno Petro preocupa a EE.UU.
El consumo de drogas en las más altas esferas del Gobierno de Gustavo Petro y el deterioro en la seguridad son solo algunas de las alarmas que encendió la Cámara Baja de Estados Unidos frente a la situación política y social en Colombia.
Esos hechos fueron ventilados en el reciente informe de la Cámara de Representantes de Estados Unidos en el que propone el presupuesto de cooperación para Colombia para el año fiscal del 2026.
Además de las críticas, el informe representa una dura reducción económica. El país norteamericano destinaría 209 millones de dólares a Colombia, monto significativamente menor respecto a los 400 millones anuales que venían girando en años anteriores. Esos dólares, principalmente, se destinan a la lucha conjunta contra el narcotráfico, programas de desarrollo y seguridad.
“El Comité observa que la Administración Petro no ha aprovechado eficazmente la asistencia de Estados Unidos para promover las metas y objetivos comunes. Por lo tanto, los fondos para Colombia se reducen en un 50 por ciento con respecto al nivel del año fiscal 2025 para asistencia no militar”, apunta el informe.
De hecho, el informe Mundial sobre drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), indicó que Colombia sigue siendo el principal productor de cocaína en el mundo y que empujó el consumo de más de 25 millones de personas.
En Colombia hay 253.000 hectáreas cultivadas con hoja de coca. La UNODC también reportó que el país produjo 2.600 toneladas de cocaína hasta el cierre de 2023, lo que representó un incremento del 53% respecto a la medición de 2022.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos también advirtió sobre el aparente consumo de drogas “en los más altos niveles del Gobierno” colombiano, aunque no menciona nombres, sí genera preocupación el tema. En este punto, desde la Presidencia de Colombia no han emitido un pronunciamiento oficial sobre esos señalamientos.
El ministro Armando Benedetti respondió a esas acusaciones: “el burro hablando de orejas”, dijo.
“Donde se inventó el fentanilo, que es la droga que más mata personas, es en Estados Unidos, donde menos se cauta toneladas en las fronteras es en Estados Unidos, o sea que Estados Unidos es donde la coca y las drogas reinan”, agregó.
Siga leyendo: Cámara de Representantes de EE. UU. alertó por “consumo de drogas entre altos miembros del gobierno de Gustavo Petro”