
Dos médicas cubanas reportadas como «graves» en Angola
- Cuba
- marzo 31, 2025
- No Comment
- 1
MIAMI.- Cuatro profesionales cubanas enviadas a Angola sufrieron un grave accidente en la provincia de Moxico, lo que ha reavivado el debate sobre las condiciones de las misiones médicas cubanas, que se han convertido en una forma de esclavitud moderna.
Según informó Prensa Latina, el siniestro se produjo en la ciudad de Luena, cuando el autobús que trasladaba a las especialistas desde el Instituto Superior Politécnico de Moxico fue impactado por un tren en un paso a nivel. Del total de cuatro médicas involucradas, dos sufrieron lesiones graves y fueron trasladadas por vía aérea a la clínica Meditex de Luanda. Una de ellas se encuentra en estado grave, aunque estable y con parámetros vitales dentro del rango normal, mientras que la otra, catalogada como de cuidado, muestra una evolución favorable. Las otras dos profesionales accidentadas ya han sido dadas de alta.
El operativo de emergencia involucró a las autoridades angoleñas, al Instituto Nacional de Emergencias Médicas y a la brigada médica cubana que opera en el territorio. El director general de la clínica Meditex, Mario Delgado, junto a su equipo de especialistas, brindó seguimiento y tratamiento a las pacientes. Este domingo, el embajador de Cuba en Angola, Oscar León, junto a altos directivos de la corporación Antex S.A., visitaron a las afectadas en la clínica.
La tragedia en Angola se suma a una larga lista de riesgos a los que se exponen los profesionales cubanos en el exterior. Más de 1.200 médicos cubanos trabajan en Angola, mientras que en la Isla se evidencia la falta crónica de personal médico. Las misiones médicas cubanas, que han sido ampliamente criticadas a nivel internacional, se han transformado en un lucrativo negocio para el régimen castrista.
La dictadura se apropia de entre el 75% y el 90% de los sueldos que pagan los Estados receptores por estos servicios, dejando a los profesionales con una mínima parte de sus ingresos. Para evitar la fuga de talento, parte del salario que no es embargado por el régimen es depositado en Cuba; si algún profesional decide abandonar la misión o no regresar a la Isla, pierde los ingresos acumulados durante meses o incluso años de trabajo.
Además, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) puso a finales del pasado año en el punto de mira al régimen cubano por violaciones a los derechos humanos y laborales de los profesionales médicos en “misiones internacionales”. En una carta dirigida en noviembre de 2023 a la representación cubana ante el Consejo de Derechos Humanos, Tomoya Obokata, relator especial sobre Formas Contemporáneas de Esclavitud, advirtió sobre patrones que se asemejan a “trabajo forzoso”, tal como los define la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dichos informes, basados en testimonios de cubanos exportados y en el análisis de convenios y contratos, señalan salarios inadecuados, confiscación de pasaportes, restricciones de movimiento, vigilancia constante por agentes del gobierno cubano, así como casos de acoso, violencia sexual, amenazas y violencia física.
Una investigación realizada por el medio cubano El Toque, con el apoyo de la plataforma periodística CONNECTAS, destapa el sistema de explotación laboral y apropiación económica del régimen cubano a través de sus llamadas “misiones internacionalistas” en Angola. Firmada por la periodista Annarella Grimal, la investigación expone cómo el Gobierno de la Isla, a través de empresas militares, ha consolidado un entramado de negocios que somete a profesionales cubanos a condiciones laborales abusivas.
Dividida en dos partes –“El negocio de la ‘solidaridad’” y “La telaraña empresarial”–, la investigación revela un esquema de extracción de recursos y beneficios mediante una red empresarial controlada por los militares, que genera ingresos millonarios. Se detalla que la Corporación Antillana Exportadora S. A. (Antex), brazo ejecutor de la actividad económica en Angola del conglomerado GAESA de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, retiene entre el 76% y el 91% de lo que Angola paga por colaborador. Asimismo, se evidencia la participación de al menos 20 compañías del establishment cubano, con negocios en Angola, y se mencionan casos de restricciones severas, vigilancia, acoso, e incluso violencia, que configuran una forma de esclavitud moderna.