Dólar en Cuba a 410 pesos: la espiral que devora salarios

Dólar en Cuba a 410 pesos: la espiral que devora salarios

  • Cuba
  • agosto 25, 2025
  • No Comment
  • 2

La cotización de 410 pesos por dólar se registró este mes en Holguín, lo mismo en el mercado informal que en los canales de venta de divisas de Telegram y Facebook.

HOLGUÍN, Cuba. – “Mientras más sube el dólar, más se dispara todo. Es que los precios andan locos porque ya nos viramos completos pa’l verde [dólar]. Y lo peor no es lo que ha subido el dólar , es lo que le falta por subir”, teme el holguinero Pedro Zamora.

La cotización de 410 pesos por dólar se registró este mes en Holguín, lo mismo en el mercado informal que en los canales de venta de divisas de Telegram y Facebook.

Pablo, que así prefirió identificarse, está al frente de una mipyme. “El Gobierno obliga a las mipymes a vender en pesos cubanos y después tenemos que comprar los dólares para poder importar la mercancía”, se queja. “Los dólares los compramos en la calle porque el Gobierno no tiene divisa suficiente para vendernos. Y como el dólar no para de subir, estamos obligados a subir los precios de todo lo que vendemos para seguir con el negocio”, explica.

Este ciclo sin fin explica por qué productos tan básicos como el aceite vegetal alcanzan precios exorbitantes. “Te venden un pomo de aceite o cualquier producto carísimo porque el vendedor tiene que comprar el dólar en el mercado informal a 410 para poder importar la mercancía”, apunta el holguinero Ricardo Cruz.

La indetenible subida del precio del dólar y el euro en el mercado informal   afecta incluso a los productos agrícolas locales. Luis Toledo, vecino del reparto Nuevo Holguín, explica por qué los vendedores ambulantes se ven forzados a ajustar sus precios.

“Los carretilleros que venden viandas y otros productos del agro tienen que subir el precio para después comprar el arroz, el aceite, el aseo personal y otras cosas que necesita su familia, que necesitan en su casa, y esos productos solo están en las mipymes”.

Mientras el régimen cubano anuncia medidas como una tasa de cambio flotante para “corregir distorsiones”, los economistas advierten sobre su inviabilidad. Pavel Vidal, exfuncionario del Banco Central de Cuba y director del Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi), expresó dudas sobre la implementación de una tasa flotante “debido a la crisis económica actual y la falta de reservas internacionales”. 

Su colega Omar Everleny Pérez fue más allá y calificó la medida de “inconsistente” y “cortoplacista”, y predijo que terminaría por “alimentar el mercado informal”.

Para el economista cubano Miguel Alejandro Hayes, el problema es estructural. Este especialista sostiene que “el Gobierno cubano no tiene oferta de divisas ni forma de acceder a una oferta de divisas para que, a través del Banco Central, se pueda aumentar de manera oficial la oferta y que caiga la tasa de cambio”.

Paradójicamente, la respuesta del régimen cubano ha sido avanzar aún más hacia una dolarización. La casi totalidad de las tiendas estatales en Holguín  operan exclusivamente en dólares estadounidenses.

Esto ha derivado en una brecha social que crea dos clases de cubanos: los que tienen acceso al dólar y los que no. Ante esta realidad, el reclamo popular es contundente: “Si van a poner todas las tiendas en dólares lo que tienen que hacer es pagar los salarios en dólares”, exige Ricardo Cruz.

Por su parte, Luis Ferrera opina sobre la injusticia laboral de esta decisión: “Si ponen todas las tiendas en dólares es porque el Gobierno sabe que la gente va a conseguir los dólares. Y fíjate en la maldad: a los trabajadores de esas mismas tiendas les pagan en moneda nacional, una miseria: 2.500 o 3.000 pesos cubanos”.

El diagnóstico de los analistas internacionales es puntual. El profesor Steve Hanke de la Universidad Johns Hopkins de EE.UU. ha calificado la situación como una “espiral de muerte económica”, destacando una caída interanual del 77% en el valor del peso cubano. 

Pavel Vidal, por su parte, señala una de las raíces del desastre: “La sobrevaluación del peso cubano distorsiona la economía y afecta la eficiencia económica en Cuba, contribuyendo a la crisis cambiaria y la inflación”. 

Esta tormenta económica perfecta, sustentada por la devaluación del peso cubano, la dolarización desorganizada y políticas económicas fallidas del régimen cubano, como la Tarea Ordenamiento, ha dejado desesperanza. “Nosotros de este bache no vamos a salir nunca”, se lamenta la holguinera Yania Batista.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

Extraños viajes exprés de avión de Maduro hacia Nicaragua – Nicaragua Investiga

Extraños viajes exprés de avión de Maduro hacia Nicaragua…

En redes sociales la curiosidad crece por una nueva visita a Managua que fue reportada por rastreadores de vuelos internacionales del…
Atención | El expresidente Álvaro Uribe renunció a la prescripción de su caso: “No quiero beneficiarme”

Atención | El expresidente Álvaro Uribe renunció a la…

El expresidente Álvaro Uribe Vélez quiere que el proceso que avanza en su contra –y que lo condenó en primera instancia…
Apareció con vida universitaria que fue reportada como desaparecida hace dos meses en Cartagena

Apareció con vida universitaria que fue reportada como desaparecida…

La joven de 18 años, oriunda de Barranquilla, desapareció de forma misteriosa tras salir de su apartamento, generando incertidumbre entre familiares…