
Doctora cubana denuncia abandono a pacientes de hemodiálisis en Manzanillo
- Cuba
- agosto 5, 2025
- No Comment
- 2
MADRID, España.- La doctora cubana Roselin Moreno denunció públicamente el abandono que sufren los pacientes de hemodiálisis del Hospital Celia Sánchez Manduley, en Manzanillo, provincia Granma, debido a la falta de insumos esenciales y a la inacción de las autoridades sanitarias del territorio.
“Hoy sábado no le hicieron tratamiento a los pacientes por falta de bicarbonato, cuando todo el mundo sabe lo que significa para ellos dejarse de hacer tratamiento cuando viene fin de semana y hasta el martes no tienen más”, escribió la doctora en una publicación en su perfil de Facebook, visiblemente indignada.
Según detalló, la situación se ha vuelto insostenible, con interrupciones frecuentes del tratamiento por ausencia de agua, concentrados, dializadores y auxiliares de limpieza, lo que provoca retrasos o cancelaciones que afectan directamente la vida de los pacientes renales.
“Para los que no lo saben, estos pacientes sufren de varias complicaciones a lo largo de los años. Hacen complicaciones cardiovasculares, edema agudo del pulmón porque la mayoría no orinan y no pueden ingerir líquidos, escalofríos, fiebre, les baja la presión o les sube, hipoglucemias, sangran por las fístulas, cogen infecciones por el catéter, hepatitis…”, advirtió Moreno.
“Lo que falta es sensibilidad humana. Es una falta de respeto hacia esos pacientes y sus familiares. Estamos cansados de llamar a los dirigentes de Manzanillo y no resuelven el problema, como tampoco lo resuelve Salud, ni el Partido, ni el Gobierno, ni ENCOMED”, añadió, antes de convocar a una reunión con la Primera Secretaria del Partido en Granma y responsables del programa de Nefrología. “No para oír justificaciones, porque pienso que el mayor bloqueo es el que tenemos internamente con la falta de organización”, concluyó.
“No hay solución”: indignación ciudadana
La denuncia de Moreno, madre de un paciente afectado, desató una ola de comentarios de apoyo e indignación. Varios cubanos señalaron que “las justificaciones ya dan asco, todo va al bloqueo”, mientras otros criticaron que en las asambleas recientes “no se habla de estos temas”, a pesar de que son cuestiones de vida o muerte.
“Falta sensibilidad, humanidad, empatía y respeto hacia los pacientes y sus familias. Es triste ver cómo el mundo avanza a pasos agigantados y ese país sigue en la comunidad primitiva. Los culpables son muchos, es una cadena de irresponsables, pero sobre todo un gobierno fallido”, escribió otro usuario.

La crítica de la doctora se suma a otras voces que en los últimos años han denunciado el deterioro del sistema sanitario cubano, marcado por la escasez de medicamentos básicos, equipos médicos, y condiciones mínimas de atención. En julio pasado, el propio ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, reconoció que solo el 30 % del cuadro básico de medicamentos estaba disponible en el país.
Actualmente, más de 3.000 cubanos reciben tratamiento de hemodiálisis en unos 56 servicios de nefrología distribuidos por el país, según cifras oficiales. Sin embargo, muchos enfrentan un sistema al borde del colapso, en el que la atención médica depende más de la voluntad del personal sanitario que de una gestión eficiente por parte del Estado.
“Merecemos respeto”, concluyó la doctora Moreno, exigiendo no solo soluciones inmediatas, sino también un cambio estructural en la forma en que se administra la salud pública en Cuba.

En abril de 2023, CubaNet reportó un incidente grave en Holguín que dejó al menos una persona fallecida y decenas contagiadas con hepatitis C en los hospitales Lucía Íñiguez Landín y Vladimir Ilich Lenin. La víctima fue Dianet Betancourt Pérez, quien murió tras contagiarse durante un procedimiento de hemodiálisis y luego desarrollar una infección fúngica. Aunque inicialmente se reportaron 16 casos, testimonios anónimos señalaron que el número real de contagios podría haber sido mucho mayor, probablemente afectando a unas 90 de 168 pacientes tratados en ambos centros
Los testimonios indican que el brote estuvo vinculado a violaciones sistemáticas de bioseguridad, incluyendo el reúso de hasta 15 veces de dializadores y filtros sin la esterilización adecuada, así como la falta de jabón y elementos esenciales para desinfección.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.