Doctor cubano exiliado desmonta el mito de «potencia médica» exportado por el régimen 

Doctor cubano exiliado desmonta el mito de «potencia médica» exportado por el régimen 

  • Cuba
  • julio 8, 2025
  • No Comment
  • 5

«Mientras el régimen actual esté vigente, la situación sanitaria del país, como todo, será cada vez más precaria e insostenible», aseguró el médico cubano exiliado en España Antonio ‘Tony’ Guedes.

MIAMI, Estados Unidos. — El médico cubano exiliado Antonio Tony Guedes advirtió en una entrevista con Diario de Cuba que el sistema sanitario de la Isla atraviesa una “debacle cada vez mayor y más grave”, la que atribuyó directamente a la permanencia del actual régimen. En su nuevo libro, Del dicho al hecho. La leyenda de la sanidad en Cuba 1902-2024, el autor desmiente el relato oficial que presenta a la mayor de las Antillas como una “potencia médica” y denuncia el deterioro progresivo de los servicios de salud en el país.

“Mientras el régimen actual esté vigente, la situación sanitaria del país, como todo, será cada vez más precaria e insostenible”, declaró Guedes. Según el médico, desmontar el mito del sistema sanitario cubano es urgente para evitar que otros países adopten un modelo “profundamente ineficaz incluso en lo sanitario”.

El libro de Guedes, resultado de más de una década de trabajo, ofrece una revisión histórica de la salud pública en Cuba desde 1902 hasta la actualidad. El autor sostiene que los supuestos logros del sistema de salud tras 1959 se apoyaron en el desarrollo previo de la República y, sobre todo, en el “abundante y continuado” subsidio recibido por parte de la Unión Soviética y el bloque socialista europeo. “Cuba recibió del subsidio soviético, según la auditoría de la historiadora rusa Irina Zorina, más de 100.000 millones de dólares en total, cifra que multiplica por ocho el monto del Plan Marshall”, apuntó.

Además, el desarrollo tecnológico global —en descubrimiento de medicamentos y vacunas— ha favorecido a muchos países, incluidos los que, como Cuba, no han aportado significativamente al avance científico. Sin embargo, el régimen ha utilizado esos avances para alimentar su discurso propagandístico, dice Guedes, a costa de ocultar la verdadera situación nacional. “El Estado cubano ha sacrificado a todo un pueblo negándole la libertad, destruyendo su riqueza, paralizando su iniciativa, dañando sus valores y silenciando el desarrollo sanitario de Cuba desde 1902 a 1958”.

Para el médico, el discurso triunfalista de La Habana se sostiene en la manipulación de estadísticas y en una imagen exportable construida para el exterior. “Es muy importante decir la verdad ante el ‘mito’ de la salud que el Gobierno cubano (…) presenta orgullosamente al mundo como sus ‘logros’”, señaló. También consideró que se debe “denunciar las desigualdades entre el pueblo y la ‘nueva clase’, y los extranjeros, y el engaño en la imagen que exportan”.

A juicio de Guedes, el reto es doble: desmontar ese relato y lograr que los organismos internacionales cuestionen la narrativa oficial. “Hay todo un aparato creado por el régimen cubano de penetración, manipulación e intereses en los organismos internacionales”, explicó. No obstante, insistió en que la respuesta debe ser “un trabajo sistemático, académico y constante”, acompañado de la creación de redes de apoyo, participación en congresos y alianzas con ONG y gobiernos.

El autor dedicó parte importante de su libro a desmentir la versión estatal que ignora los avances del sistema sanitario cubano antes de 1959. “El campo sanitario en la Cuba de los años 50 del siglo XX es uno de los más desconocidos por el mundo”, afirmó. Asimismo, recordó que el país estaba entre los más avanzados de América Latina y superaba en desarrollo sanitario a sus vecinos del Caribe y Centroamérica.

En cuanto al futuro, Guedes consideró que la reconstrucción del sistema de salud en la Isla requerirá una combinación de esfuerzos dentro de un contexto democrático. “Será necesario una sociedad libre donde se genere riqueza. El sistema sanitario tendrá que ser público, con sociedades, mutualidades, privado, concertados, etc. Modelos hay varios”, apuntó.

Guedes, quien reside en España, fue director médico del Centro de Salud de Orcasur en Madrid y miembro de la Junta Directiva del Partido Popular en esa ciudad. Su trayectoria política ha estado ligada al intelectual Carlos Alberto Montaner, con quien fundó en 1990 el partido Unión Liberal Cubana. También forma parte del Comité Cubano Pro Derechos Humanos en Madrid y de la Asociación Internacional Liberal.

Del dicho al hecho. La leyenda de la sanidad en Cuba 1902-2024 fue publicado en Madrid este año.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

Adolescente asesina a joven y lanza su cuerpo a una letrina

Adolescente asesina a joven y lanza su cuerpo a…

Una adolescente de 16 años fue acusada de asesinar a machetazos a un joven de 20 años y, con ayuda de…
¿En manos de quién está la Contraloría de Antioquia y cuáles han sido sus escándalos recientes?

¿En manos de quién está la Contraloría de Antioquia…

A escasos meses del inicio de un nuevo proceso de elección, la Contraloría General de Antioquia ha vuelto estar en el…
¿Qué viene para los pasaportes? Canciller encargada se estrenó este martes en reunión clave con Portugal

¿Qué viene para los pasaportes? Canciller encargada se estrenó…

¿Qué viene para los pasaportes? Canciller encargada se estrenó este martes en reunión clave con Portugal La canciller encargada, Rosa Villavicencio,…