Defensor de DDHH: «Se ha encarcelado a múltiples dictadores; Nicaragua no será excepción»
- Uncategorized
- septiembre 11, 2025
- No Comment
- 4
La dictadura sandinista de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha sido objeto de varios señalamientos por crímenes de lesa humanidad, particularmente en relación a su respuesta violenta en contra del estallido social iniciado en abril de 2018. Más de 350 personas fueron asesinadas por agentes al servicio del Estado ese año.
Estos incluyen no sólo los de la prensa independiente y organizaciones de derechos humanos, sino también de la propia Organización de Naciones Unidas, que ha empoderado a un Grupo de Expertos sobre Derechos Humanos para Nicaragua.
En este contexto, muchas voces han hecho llamados para un proceso ante la Justicia internacional y, de hecho, esfuerzos de ese estilo han sido promovidos a nivel internacional, particularmente por la Justicia argentina.
Salvador Marenco, abogado, activista y miembro del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, habló en entrevista con Nicaragua Actual al respecto, aclarando que hablar de Justicia a lo interno de Nicaragua es “más que una utopía“.
“El régimen se ha encargado de desmantelar de forma absoluta el derecho a la libertad y al acceso a la Justicia por parte de todas las víctimas. Las víctimas, muchas de ellas, han tenido que recurrir al exilio para seguir denunciando las graves violaciones a derechos humanos y crímenes de lesa humanidad“, dijo el experto.
Pero también han tenido que recurrir a la comunidad internacional y a los mecanismos internacionales, destacó Marenco, señalando sobre todo a las reformas a la constitución presentadas por la dictadura a finales de 2024 y aplicadas a principios de 2025.
“La comunidad internacional ha tenido y debe tener un papel fundamental porque estamos hablando de crímenes de lesa humanidad. Son crímenes cuyo desarrollo jurídico viene desde hace más de setenta años”, resaltó el experto.
Es a través del desarrollo jurídico de estas normas, explicó Marenco, que “se ha enjuiciado y encarcelado a múltiples dictadores a lo largo de la Historia”. Y cree que el régimen sandinista no será excepción, expresando optimismo por el proceso de jurisdicción universal elevado en Argentina contra Ortega, Murillo y sus operadores y aliados.
No prescriben los crímenes de lesa humanidad
Reconociendo el intento de la dictadura de “auto-recetarse impunidad”, Marenco apuntó que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles, es decir, que no pierden validez con el tiempo, y que pueden ser perseguidos en cualquier parte del mundo.
“Podemos hablar de seis tipos de crímenes de lesa humanidad. Estos son: detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, tortura (incluyendo violencia o violación sexual), persecución política y deportación o traslado forzado“, recopiló el abogado.
El propio Colectivo, señaló específicamente Marenco, ha documentado más de 200 casos de violencia sexual en su labor de documentación y denuncia. En total, el Colectivo ha documentado más de 1400 violaciones en total, un proceso que considera esencial para la ejecución de la Justicia.
“Existen documentaciones adicionales que se han configurado, y no sólo en base al testimonio de la víctima, sino también periciales. Hablamos además de un análisis estructural porque la estructura del Estado está encaminada a la comisión de estos crímenes“, dijo Marenco.
La cantidad de pruebas, considera, hace inequívoca la responsabilidad de la dictadura sandinista. “Y el único motivo por que el que estos crímenes siguen impunes es porque Nicaragua se encuentra secuestrada, como país, como democracia” por la dictadura sandinista. “Pero estos procesos se llegarán a abrir“, declaró Marenco.