Decisión de Petro que interrumpe cooperación de inteligencia con EE. UU. perjudicaría su defensa jurídica para salir de Lista Clinton
- Colombia
- noviembre 12, 2025
- No Comment
- 7
Pico y Placa Medellín
Pico y Placa Medellín
Pico y Placa Medellín
Pico y Placa Medellín
Pico y Placa Medellín
Pico y Placa Medellín
Pico y Placa Medellín
El jefe de Estado ordenó suspender la colaboración de la Fuerza Pública con las agencias de seguridad de Estados Unidos, debido a los ataques letales contra las narcolanchas en el mar.
-
El presidente Gustavo Petro está en la Lista Clinton desde el pasado 23 de octubre. FOTO: COLPRENSA.
La decisión del presidente Gustavo Petro de suspender el intercambio de Inteligencia con las agencias de seguridad de Estados Unidos podría dificultar su defensa ante las autoridades de ese país, que le aplicaron sanciones administrativas al incluirlo en la lista negra de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac), también conocida como Lista Clinton.
En un trino publicado en la noche de este martes, el mandatario indicó: “Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses. Tal medida se mantendrá mientras se mantenga el ataque con misiles a lanchas en el Caribe. La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño”.
Y en la mañana de este miércoles volvió a referirse al tema, buscando justificar el hecho de que tomó una decisión inconsulta con el Ministerio de Defensa y la cúpula militar.
“El comandante supremo de las fuerzas militares de Colombia es el presidente de la república, dice la constitución y es orden. Las posibilidades de la articulación de los cuerpos de inteligencia sí se ha discutido en la cúpula militar y policial, en los actuales momentos de agresión contra Colombia. Sobretodo cuando miembros de las agencias no están actuando para atacar a los narcotraficantes, sino para atacar al presidente, su familia y su posición política, eso excede sus funciones en Colombia y ataca de frente la soberanía nacional (SIC)”.
Hay que recordar que el Departamento del Tesoro de EE. UU. aplicó las sanciones económicas al presidente Petro el pasado 23 de octubre. La medida también afectó a la Primera Dama, Verónica Alcocer; a su hijo, Nicolás Petro Burgos; y al ministro del Interior, Armando Benedetti.
Al presentar el caso, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, indicó que “desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”.
El funcionario agregó que “el presidente Petro ha permitido el florecimiento de los carteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad”.
El decreto presidencial en el que se basó la entidad para incluirlo en la Lista Clinton es la Orden Ejecutiva N°14059, firmada por Donald Trump, que se aplica a ciudadanos extranjeros “por haber participado o intentado participar en actividades o transacciones que hayan contribuido materialmente o representen un riesgo significativo de contribuir materialmente (sic) a la proliferación internacional de drogas ilícitas o sus medios de producción”.
Petro anunció que se defendería ante las autoridades estadounidenses, contratando como representante jurídico al abogado Daniel Kovalik. Su primera misión es gestionar la exclusión del presidente de la lista de la Ofac, una solicitud que se hace ante el Departamento del Tesoro y que puede tardar de uno a cinco años.
Sin embargo, la reciente decisión del presidente podría obrar en su contra, dado que las autoridades estadounidenses pueden interpretarla como una “obstrucción a la justicia”, al impedir la cooperación en la lucha contra el narcotráfico. Así lo explicó a este diario un abogado estadounidense, que solicitó la reserva de su identidad.
“La lista Ofac no depende del poder judicial, sino del ejecutivo, es decir, que obedece a las políticas del presidente Donald Trump. Y esa visión impone en este momento un ataque frontal contra el narcotráfico, y quien no coopere, es señalado como enemigo”, acotó, recordando la premisa de “quien no está conmigo, está contra mí”.
Esa visión fue reiterada el lunes pasado por el vicesecretario de Estado, Christopher Landau, durante una rueda de prensa con medios latinoamericanos, incluyendo a EL COLOMBIANO.
“El presidente Trump dijo que no podíamos continuar en la misma onda de estar viendo al narcotráfico como una cuestión judicial. Están mandando muchas drogas a nuestro país. Sé que es un tema complejo, acá hay una demanda que se debe combatir, pero estamos viendo estas embarcaciones en el Caribe y el Pacífico que van a nuestro país con droga”, declaró.
Y agregó que “en la región se ha visto al narcotráfico como un problema de Estados Unidos, pero se está viendo que el narcotráfico se ha metido a la política. Es una grave amenaza para la región que dineros del narcotráfico se están metiendo en varias esferas”.
Para seguir leyendo
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
Regístrate al newsletter