
«Decepcionante»: La jefa de la diplomacia europea defiende el acuerdo entre Bruselas y La Habana
- Cuba
- mayo 6, 2025
- No Comment
- 3
MIAMI, Estados Unidos. – La alta representante de Política Exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, defendió este martes el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación firmado entre el bloque comunitario y el régimen cubano. La funcionaria aseguró que se trataba de un “marco útil” para abordar las violaciones de derechos humanos en la Isla, en respuesta a los llamados de eurodiputados del Partido Popular Europeo y de grupos de derecha que exigieron su suspensión.
Durante una intervención en el Parlamento Europeo, Kallas reconoció que el pacto no ha dado los resultados que se esperaban, pero insistió en que “sigue siendo relevante” para promover reformas democráticas y económicas. “No es una bala de plata, pero sí la mejor oportunidad para promover los valores e intereses europeos y apoyar las reformas en la Isla”, afirmó la jefa de la diplomacia europea.
El debate se produjo en medio de renovadas preocupaciones por la situación de los derechos humanos en Cuba, tras la revocación de la libertad condicional de los opositores José Daniel Ferrer y Félix Navarro. “Persiste el retroceso”, reconoció Kallas, que también calificó de “profundamente preocupante” dicha decisión y destacó también la estrecha relación del régimen cubano con Moscú, en donde el gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, se encuentra justo en estos momentos.
Kallas subrayó que el Acuerdo permite tratar “asuntos sensibles” como las detenciones arbitrarias o desproporcionadas. “La UE no apoya al régimen”, recalcó. También aseguró que los fondos europeos canalizados hacia la Isla son gestionados a través de agencias de Naciones Unidas, ONG europeas y otras entidades internacionales, “por lo que el dinero no se concede a las autoridades”.
Sin embargo, sus argumentos fueron duramente cuestionados por parlamentarios conservadores. “La Unión Europea no puede seguir ignorando lo que sucede en Cuba”, declaró el eurodiputado Gabriel Mato, quien denunció una “crisis humanitaria insoportable” y la existencia de “miles de presos políticos”. “Hace siete años apoyamos el Acuerdo y hoy tenemos que pedir suspenderlo”, concluyó.
En la misma línea, el parlamentario de Vox Hermann Tertsch calificó el Acuerdo como una “deshonra” y criticó la “complicidad” de las democracias europeas con “la bestial tiranía” cubana.
Desde otras bancadas, como el PSOE, Podemos o el BNG, se defendió la continuidad del Acuerdo. Leire Pajín, del PSOE, señaló que “hacer tierra quemada no ayuda en nada a los cubanos”, mientras que Irene Montero sostuvo que “la mayor amenaza para los derechos humanos en Cuba es el bloqueo criminal que impone Estados Unidos”.
En reacción a este debate, el periodista cubano José Raúl Gallego denunció en Facebook que “los argumentos de los europarlamentarios prorrégimen (…) tienen menos sustancia que los que puede soltar un cuadro del PCC municipal en una reunión cederista”. Según Gallego, el discurso oficialista intenta “utilizar la llegada de Trump al poder para azuzar las diferencias entre Estados Unidos y Europa”.
“Utilizan constantemente la falacia de la soberanía del pueblo cubano como si los cubanos hubiésemos tenido opciones para escoger el sistema que queremos”, añadió. También calificó de “decepcionante” la intervención de Kallas y acusó a la UE de mantener un acuerdo que otorga legitimidad a un régimen aliado de Vladímir Putin.
Por su parte, la activista cubana Salomé García Bacallao se dirigió directamente a Kallas en la red social X y le recordó que “el pueblo cubano había depositado sus esperanzas en tener a alguien que conocía los horrores de los regímenes totalitarios comunistas como alto representante de la Política Exterior del Parlamento Europeo para plantar cara al régimen cubano”.
Sin embargo, García Bacallao sentenció que la intervención de la funcionaria había sido “vergonzosa” y recordó que Cuba no es un Estado soberano.
Asimismo, apuntó que los fondos de la Unión Europea, así como las organizaciones de la Isla que los reciben, se emplean para “acosar y excluir” a disidentes y sus familiares. “¡Esto es lo que financian!”, denunció.
El Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la Unión Europea y Cuba entró en vigor en 2017, con el objetivo de reemplazar la denominada “Posición Común” adoptada por la UE en 1996. Desde entonces, su continuidad ha sido objeto de controversia debido a la falta de avances concretos en materia de libertades y derechos en la Isla.