
Cuesta abajo: Régimen cubano reconoce caída del 11% del PIB en cinco años
- Cuba
- julio 14, 2025
- No Comment
- 3
A la contracción económica se suman el alto endeudamiento externo, los bajos ingresos por exportaciones y el deterioro del aparato productivo.
MIAMI, Estados Unidos. – La economía cubana acumula una contracción del 11% del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos cinco años, según reconoció este lunes el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, durante una sesión de trabajo de la Comisión Económica del Parlamento, previa al Quinto Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura. Solo en 2024, según los datos oficiales, el PIB cayó un 1,1%.
Durante su intervención, Alonso explicó que las principales afectaciones se concentran en las producciones primarias —como la agricultura, ganadería y minería—, que han sufrido una caída del 53%. La actividad secundaria, que incluye la industria azucarera y manufacturera, retrocedió un 23%, mientras que los servicios (actividad terciaria) decrecieron un 6%.
A la contracción económica se suma un contexto de alto endeudamiento externo, bajos ingresos por exportaciones y un deterioro generalizado del aparato productivo. “En 2025, tenemos un alto endeudamiento externo, que, si bien se viene gestionando, también pesa en el desenvolvimiento de la economía”, señaló Alonso.
El ministro detalló que, al cierre del primer semestre del año, los ingresos en divisas por exportaciones se cumplieron solo al 91% del plan, cifra que representa un descenso del 7% respecto a igual periodo de 2024. Asimismo, el plan de exportación de bienes se cumplió en apenas un 62%, también inferior al 78% del mismo período del año anterior.
A pesar de cierta recuperación en rubros como el tabaco, la langosta y los productos pesqueros, el ministro reconoció que “estos crecimientos no fueron suficientes para compensar el decrecimiento del níquel y otros productos de la minería, la miel, el carbón, el camarón de cultivo y de mar, y los productos biofarmacéuticos”.
El turismo, históricamente una de las principales fuentes de ingresos del país, tampoco escapa a la crisis. En el primer semestre de 2025, Cuba recibió 1,6 millones de visitantes, lo que representa apenas el 71% del plan y el 77% de lo alcanzado en igual período de 2024. Los turistas-días extranjeros cumplieron el plan en un 81,7%, pero con un decrecimiento del 25% interanual. En tanto, las exportaciones de servicios turísticos cayeron un 18%.
El informe también mostró un retroceso en la inversión extranjera directa. Aunque se aprobaron 14 nuevos negocios en el primer semestre del año, el monto de las importaciones continúa superando al de las exportaciones. En ese mismo período, las importaciones de bienes y servicios cumplieron el 67% del plan, aunque fueron un 7% superiores respecto a 2024.
En cuanto al consumo interno, Alonso advirtió sobre un aumento del salario medio sin respaldo en la productividad: “El salario medio ha crecido más que la productividad, lo que indica que hay más dinero circulante que oferta de bienes”, alertó.
Respecto al mercado laboral, el universo de actores económicos está compuesto por 19 428 entidades, de las cuales 11 369 son mipymes privadas. Según el ministro, más del 50% de la economía cubana está hoy gestionada por formas no estatales.
El gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, también participó en la sesión parlamentaria y reconoció que los actuales ingresos del país “son insuficientes para adquirir las materias primas fundamentales que requiere el aumento de la producción nacional”. Añadió: “Tampoco alcanzan para comprar productos semielaborados que permitan crear un mercado en moneda nacional que absorba el excedente monetario, ni para inyectar divisas a un mercado cambiario funcional”.
Díaz-Canel insistió en que “el núcleo del problema es la generación de riqueza” y señaló que es urgente transformar el enfoque económico del país. “Con frecuencia intentamos solucionar problemas redistribuyendo los escasos recursos existentes”, dijo. También abogó por un “mayor aprovechamiento de las inversiones y una mejor gestión del comercio exterior”.
Durante el debate parlamentario, los diputados plantearon la necesidad de incrementar la producción nacional, sobre todo agrícola, y de perfeccionar los mecanismos de encadenamientos productivos. Además, llamaron a recomponer la gestión de las remesas internacionales y a acelerar la estabilización macroeconómica.
En medio de este escenario, el ministro Alonso Vázquez aseguró que ya se han implementado 23 esquemas de autofinanciamiento, y que se evalúa posponer importaciones no prioritarias como parte de los ajustes necesarios para sostener la economía nacional.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.