
Cuba, un país de «particular preocupación» para la Comisión de EE.UU. sobre Libertad Religiosa
- Cuba
- marzo 27, 2025
- No Comment
- 4
«En 2024, las condiciones de libertad religiosa en Cuba continuaron siendo pésimas», según un reciente informe.
MIAMI, Estados Unidos. – La Comisión de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF, por sus siglas en inglés) recomendó en su reporte anual de 2025 que Cuba sea nuevamente designada como un “país de particular preocupación” (CPC, por sus siglas en inglés) debido a “violaciones sistemáticas, continuas y atroces de la libertad religiosa”, ocurridas durante el año 2024.
“En 2024, las condiciones de libertad religiosa en Cuba continuaron siendo pésimas”, indica el informe.
La Comisión denuncia que el Gobierno cubano ha reforzado su marco legal represivo con nuevas leyes como la Ley de Ciudadanía, aprobada en julio, que permite revocar la ciudadanía cubana a individuos que residan en el extranjero y realicen actos “contrarios a los intereses políticos, económicos o sociales del país”. Esta ambigua definición expone a personas involucradas en actividades religiosas pacíficas al riesgo de perder su nacionalidad.
En octubre entró en vigor la Ley de Comunicación Social, que restringe severamente el derecho a la libertad de opinión y expresión, incluyendo expresiones religiosas consideradas por el Gobierno como falsas o incompatibles con su ideología. Estas leyes complementan otras existentes, como el Decreto-Ley 370 y el Código Penal, que criminalizan actividades religiosas vistas como críticas hacia el Gobierno.
El informe destaca también que “las decisiones de registro [de grupos religiosos] suelen ser arbitrarias y discriminatorias”, y que la membresía o asociación con grupos religiosos no registrados es considerada un delito. Como consecuencia, “los miembros de grupos religiosos no registrados, como la Asociación Yoruba Libre, enfrentan regularmente interrogatorios, detenciones, amenazas de prisión bajo cargos falsos y confiscación de propiedades”.
La USCIRF señala además casos específicos de represión, incluyendo la prohibición arbitraria de procesiones religiosas durante Semana Santa y Pascua, y el impedimento a sacerdotes para realizar actos simbólicos como tocar campanas en protesta por violaciones de derechos humanos.
Asimismo, el informe se refiere a la situación de Lorenzo Rosales Fajardo, pastor de la iglesia independiente Monte de Sion, quien permanece encarcelado con una condena de siete años por participar pacíficamente en las protestas de julio de 2021. En febrero, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas determinó que su encarcelamiento era arbitrario y violaba numerosos artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El informe también registra continuas violaciones contra las Damas de Blanco, a quienes las autoridades cubanas impidieron regularmente asistir a servicios religiosos mediante “detenciones arbitrarias y otras tácticas”.
Finalmente, la USCIRF recomienda al Gobierno estadounidense imponer restricciones de visado a funcionarios cubanos responsables de violaciones graves a la libertad religiosa, organizar eventos en foros internacionales para visibilizar estos abusos y continuar denunciando la situación en audiencias legislativas y eventos públicos periódicos.