Concluye sin penas ni glorias la IX Cumbre de la CELAC

Concluye sin penas ni glorias la IX Cumbre de la CELAC

  • Cuba
  • abril 12, 2025
  • No Comment
  • 8

LA HABANA, Cuba – Una vez más, como suele suceder una vez al año, tuvo lugar (en este caso, en Tegucigalpa, capital de Honduras), la reunión cumbre de turno de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). En esta ocasión se trató de la marcada con el número IX.

La entidad surgió en 2010 con el impulso determinante del teniente coronel Hugo Chávez. En ese empeño, el mandamás venezolano contó desde un inicio con el apoyo decidido y el asesoramiento de Fidel Castro. Este, en vista de que su gobierno (no el país, pues Cuba sí sigue siendo considerada como parte de la OEA) no participa en las labores de la referida organización continental, ansiaba que floreciera otra agrupación en la que él sí pudiera participar, pero de la cual estuviera excluido Estados Unidos.

Y todo indica que, con el paso de los años, se ha afianzado la deriva izquierdista de la agrupación. Basta examinar, para comprobarlo, la lista de los jefes de Estado latinoamericanos que asistieron. Además de la anfitriona Xiomara Castro, concurrieron a la cita el colombiano Gustavo Petro, el boliviano Luis Arce, el brasileño Lula da Silva, el cubano Miguel Díaz-Canel, el uruguayo Yamandú Orsi, la mexicana Claudia Sheinbaum y el guatemalteco Bernardo Arévalo.

Igualmente estuvieron presentes varios primeros ministros de democracias parlamentarias de países caribeños angloparlantes: Juan Antonio Briceño, de Belice; Mark Anthony Phillips, de Guyana; y Ralph Gonçalves, de San Vicente y las Granadinas. Se trata, sin dudas, de países democráticos; pero que, con tal de recibir los chorritos de petróleo que les facilita la Venezuela “bolivariana” y una brigadita médica cubana, están dispuestos a lo que sea… (Y tanto se prestan a esa farsa que, ante los reclamos de Estados Unidos, hasta fingen ignorar que cada uno de los médicos cubanos recibe apenas una quinta parte de lo que su país paga al régimen castrocomunista por sus servicios)…

La ocasión fue propicia para el viaje de turno del flamante presidente escogido por su predecesor y “Líder de la Revolución”. Díaz-Canel viajó a Tegucigalpa y, como es su costumbre, con él fue “La Machi”, su pareja, a quien no se le ve como miembro de la Delegación y además (según dice su mismo marido) no es primera dama, pero actúa como tal y no se pierde un solo viaje internacional pagado por el erario público de nuestra hambreada Isla.

En su peroración de este miércoles, el señor Sin-Casa evocó “el Monstruo” y sus entrañas; insistió en la retórica castrista antinorteamericana, arremetió contra la actual Administración de Washington. También habló de “aprovechar las complementariedades entre las economías de la región”… Este señor está al frente del Estado Cubano, ¿y todavía no se ha enterado de que la economía de la Isla dejó de existir!… ¿Ignora que Cuba no está en condiciones de “aprovechar” ningún tipo de colaboración económica!…

Por su parte, el dictador venezolano Nicolás Maduro no viajó a Tegucigalpa. Al parecer las órdenes de captura internacionales libradas contra su persona le resultan lo bastante intimidantes para evitar viajes que no sean a países que le hayan expresado con claridad que ellas serán ignoradas. De todos modos, fiel a su vocación retórica, hizo llegar a los reunidos uno más de sus farragosos discursos grabado en video.

Arturo McFields Yescas, en las páginas de Infobae, abordó este martes el tema con absoluta claridad en su artículo “CELAC: 14 años de mentiras, fracasos y populismo”. El colega nicaragüense, en vísperas del cónclave, señaló las múltiples carencias de la agrupación que, al surgir, tuvo la pretensión de sustituir a la OEA, convirtiéndose en una entidad regional análoga, pero sin la presencia de Estados Unidos ni Canadá; aunque —eso sí— con la participación bienvenida de la Cuba castrocomunista.

McFields Yescas mencionó las carencias fundamentales de la entidad: “No tiene una sede, una secretaría ejecutiva, presupuesto y mucho menos un compromiso con la democracia y la libertad”. Más adelante, el colega nicaragüense asestó una certera estocada: “La CELAC prometió crear una moneda única regional, desplazar al dólar, poner fin a la pobreza, alcanzar la integración energética y generar 100% energías limpias”. Y resume el punto: “Todas promesas jamás cumplidas”.

Don Arturo continúa hurgando en las carencias del grupo: “No puede haber integración sin integridad, no puede haber prosperidad y bienestar sin libertad y democracia. Por esta razón la CELAC es y seguirá siendo un club de populistas y dictadores condenados al fracaso y al olvido”. A modo de conclusión, hace un planteamiento osado, que bien merece —creo— ser confirmado por los hechos futuros: “Afortunadamente, la CELAC tiene sus días contados”.

Como muestra de las contradicciones internas que se pusieron de manifiesto en la reunión, el prestigioso diario hondureño La Prensa hizo hincapié en los repetidos desencuentros que la mandataria Xiomara Castro, como presidente, tuvo con la delegación paraguaya. Los representantes del país guaraní solicitaron con insistencia que se les concediera la palabra, pues estimaron que, al estar ellos en desacuerdo con aspectos de la llamada “Declaración de Tegucigalpa”, no había consenso al respecto. En definitiva, la hondureña les expresó que podrían hablar “en su momento”,… pero este último jamás llegó…

Al término del encuentro se emitió y firmó la referida “Declaración de Tegucigalpa”, la cual contiene un inventario pormenorizado de los lugares comunes que tan en boga están en el seno de la CELAC. Estuvieron en desacuerdo tres países (Argentina, Nicaragua y el ya mencionado Paraguay). En vista de ello, para darle validez al flamante documento se ha esgrimido un concepto novedoso: el de “consenso suficiente”. En definitiva, el nuevo mamotreto ostenta la firma de los otros 30 países miembros.

Este sábado, en su blog Generación Y, la colega Yoani Sánchez publicó un post de título acertado: La Cumbre de la CELAC: otra oportunidad perdida. El bajante con el que se publicó este material en 14yMedio me parece lapidario: “Es la enésima coyuntura en que el organismo demuestra su incapacidad”…

Para concluir este trabajo periodístico, me parece oportuno hacer una cita de la propia presidente Xiomara Castro: “La CELAC no es una organización perfecta”. A esta afirmación benévola y eufemística, aunque veraz, sólo me parece necesario agregar un breve comentario: ¡Tan imperfecta es que ni siquiera puede ser considerada como una organización!

Related post

Nicaragua espera sensaciones térmicas de hasta 41 grados durante Semana Santa – Nicaragua Investiga

Nicaragua espera sensaciones térmicas de hasta 41 grados durante…

La Semana Santa 2025 en Nicaragua se registrará un calor intenso, con temperaturas que rozarán los 40 grados, según el Instituto…
Perú rinde homenaje a su nobel Mario Vargas Llosa cuyos restos fueron incinerados – Nicaragua Investiga

Perú rinde homenaje a su nobel Mario Vargas Llosa…

Perú amaneció el lunes con las banderas a media asta en señal de duelo nacional por la muerte del premio nobel…
Alerta sanitaria en Bogotá por brote de tosferina: han reportado más de 100 casos este 2025

Alerta sanitaria en Bogotá por brote de tosferina: han…

La Secretaría Distrital de Salud recomendó mantener las medidas de protección personal, como el uso de tapabocas en espacios cerrados o…