
Cinco salarios de un médico en Cuba no alcanzan para comer lo esencial
- Cuba
- julio 28, 2025
- No Comment
- 2
Aun con el aumento de la pensión mínima anunciado para septiembre, un jubilado solo podrá alimentarse tres días al mes.
MADRID, España.- Comer en Cuba se ha convertido en un lujo que pocos pueden permitirse. Según el Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana (OCAC), un cubano necesita al menos 30.000 pesos al mes para “malcomer”, una suma equivalente a 14 salarios mínimos, 19 pensiones básicas o entre tres y cinco sueldos completos de profesionales como médicos o profesores universitarios. “Ni siquiera un salario alto alcanza para cubrir lo esencial”, advierte el informe “Sin campo no hay país y con GAESA no hay futuro”, publicado este domingo.
El estudio se basa en datos recopilados en junio y expone el impacto de la inflación, la dependencia externa y el colapso productivo. Aun con el aumento de la pensión mínima anunciado para septiembre, un jubilado solo podrá alimentarse tres días al mes. En 2021, con la llamada Tarea Ordenamiento, se estimó que la canasta básica costaría 1.528 CUP por persona. Hoy, según cálculos de economistas citados por el OCAC, ese coste supera los 1.000 pesos diarios, y continúa aumentando.
Los precios de productos esenciales en el mercado informal reflejan una espiral inflacionaria fuera de control: una libra de arroz puede costar hasta 375 CUP, los frijoles superan los 500 CUP, el cartón de 30 huevos ronda los 3.500 CUP, y la carne de cerdo alcanza los 1.100 CUP por libra en algunas provincias. Ni siquiera alimentos antes asequibles, como el boniato o el plátano macho, escapan a esta lógica: han multiplicado su precio por diez en dos años.
Una crisis política disfrazada de escasez
Lejos de atribuir la crisis a factores climáticos o al embargo estadounidense, el OCAC sostiene que el hambre en Cuba es “una consecuencia directa del modelo político y económico vigente”. El 80% de los alimentos consumidos en el país son importados, pese a que Cuba cuenta con tierras fértiles y clima favorable. La producción nacional, en manos de campesinos privados en su mayoría, enfrenta restricciones legales, confiscaciones obligatorias, falta de insumos y ausencia de crédito.

El informe destaca que mientras se desploman los niveles de producción agrícola, el Gobierno destina recursos millonarios a la construcción de hoteles vacíos: en 2024 se invirtió 13 veces más en el sector turístico que en agricultura. Para el OCAC, esta política es deliberada y responde al interés de la élite militar y económica que controla el país a través del conglomerado GAESA.
En respuesta, la organización propone una transformación radical. Entre sus medidas: eliminar el monopolio de Acopio, entregar títulos de propiedad a campesinos, permitir el comercio sin intermediarios estatales y nacionalizar GAESA para su futura disolución. Además, aboga por la creación de un Banco de Fomento Agropecuario, una nueva ley de garantías para la inversión productiva, y la apertura de la economía a la inversión de la diáspora con supervisión internacional.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.