
Cinco ‘grandes’ momentos de la Mesa Redonda sobre los apagones
- Cuba
- mayo 22, 2025
- No Comment
- 21
MADRID, España.- En una nueva comparecencia televisiva que ha despertado indignación entre la población cubana, el programa oficialista Mesa Redonda dedicó su emisión de este miércoles a abordar la grave situación del sistema eléctrico nacional.
Funcionarios del Ministerio de Energía y Minas y de la Unión Eléctrica (UNE) ofrecieron explicaciones, promesas y justificaciones que, lejos de calmar los ánimos, evidenciaron la desconexión entre el discurso institucional y la realidad cotidiana de millones de ciudadanos que sufren apagones de más de 10 horas al día. A continuación, un repaso por los cinco momentos más cínicos de la transmisión.

1. “No es muela: es el bloqueo”
El viceministro de Energía y Minas, Argelio Jesús Abad Vigoa, volvió a apelar al embargo estadounidense como principal responsable de la crisis eléctrica. “Los apagones son consecuencia del criminal bloqueo norteamericano contra Cuba. No es muela, no es algo ficticio, no es retórica”, afirmó con contundencia, como si la falta de inversión en infraestructura, el deterioro acumulado de las plantas generadoras y la mala planificación interna no jugaran papel alguno. Este argumento, repetido en múltiples ocasiones, genera cada vez más rechazo entre los ciudadanos, que reclaman soluciones concretas y no consignas.
2. Una gota en el desierto: 500 MW frente a un déficit estructural
El director de la UNE, Alfredo López Valdés, prometió la recuperación de más de 500 megawatts de capacidad de generación entre junio y agosto, a través de reparaciones en plantas como Felton, Mariel, Renté y Carlos Manuel de Céspedes. Sin embargo, este anuncio, que en otro contexto podría parecer alentador, resulta casi simbólico ante un déficit que a diario supera los 1.000 megawatts y ha llegado incluso a los 1.400 en jornadas recientes.
Además, varias de las reparaciones clave tomarán entre dos y tres años, siempre que se consiga el financiamiento necesario. Mientras tanto, la población sigue enfrentando apagones extremos —de hasta 20 horas en provincias como Matanzas y Holguín—, lo que evidencia que la supuesta “mejora” anunciada está muy lejos de representar una solución real o inmediata.
3. “Es muy difícil planificar los apagones”
Uno de los momentos más desconcertantes fue cuando López Valdés justificó la imprevisibilidad de los cortes: “Es muy difícil planificar el tiempo de apagón. No obstante, estamos atendiendo quejas sobre la distribución”. En otras palabras, no pueden garantizar un cronograma confiable, pero piden paciencia y comprensión a una población exhausta por la falta de electricidad, agua y otros servicios esenciales que dependen del suministro eléctrico.
4. “Héroes” exhaustos, soluciones lejanas
Los funcionarios dedicaron varios minutos a destacar el esfuerzo de los técnicos, algunos de los cuales —según afirmaron— llevan meses sin descanso. Si bien el reconocimiento a los trabajadores puede ser justo, el tono épico con el que se presentó contrasta con la ausencia de soluciones y con la incertidumbre de millones de cubanos que siguen sin saber cuándo volverán a tener luz de manera estable.
5. La “batalla por la energía” como cruzada nacional
López Valdés cerró su intervención con una frase que buscaba levantar el ánimo: “La batalla por la energía apenas comienza”. La metáfora militar, usada en medio de una crisis prolongada que afecta profundamente la vida diaria de las familias cubanas, fue percibida por muchos como un intento de disfrazar la falta de resultados tras años de fallos estructurales. Mientras tanto, los ciudadanos siguen a oscuras, sin ventiladores, sin refrigeración de alimentos y sin certezas.